Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Pedro Sánchez, presidente del Gobierno y Carlos Cuerpo, ministro de Economía, durante una reunión en Moncloa.

Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Pedro Sánchez, presidente del Gobierno y Carlos Cuerpo, ministro de Economía, durante una reunión en Moncloa. Europa Press

Empleo Hoy

Lo que sabemos y lo que no sabemos del plan de Díaz y Cuerpo para reducir la jornada laboral a 37,5 horas

El Consejo de Ministros aprobará la medida el martes de la semana que viene, acompañada del control horario y el derecho a la desconexión digital. 

Más información: Cuerpo y Díaz pactan tramitar de urgencia la reducción de la jornada laboral sin cambiar lo acordado con los sindicatos

Publicada

Finalmente, Yolanda Díaz y Carlos Cuerpo han llegado a un acuerdo respecto a cómo tramitar la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas sin merma salarial, una de las medidas clave de esta legislatura. Finalmente, parece que la vicepresidenta segunda se ha llevado el gato al agua: el Consejo de Ministros aprobará el correspondiente anteproyecto de ley por la vía de urgencia y sin tocar una coma del texto que pactó el Ministerio de Trabajo con los sindicatos UGT y CCOO

Sin embargo, todavía queda por pasar el examen del Congreso, donde el Ministerio de Economía espera poder colocar algunos de los cambios que desea en el texto: ayudas para las pymes y más flexibilidad de plazos para aplicar la reducción de jornada

Pero... ¿Qué incluirá finalmente el proyecto de ley? ¿Y qué significa que se vaya a mover por el trámite de urgencia en el Gobierno? ¿Qué pasará cuando llegue al Congreso? A continuación, las respuestas a las preguntas más básicas... y a las no tan básicas. 

El texto

Tras el consenso alcanzado entre Economía y Trabajo, el Consejo de Ministros que se celebrará la próxima semana aprobará el texto íntegro que pactaron Trabajo y los sindicatos, tal y como reclamó Yolanda Díaz. 

Dicho documento incluye la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin merma de sueldo antes de que empiece 2026. Todo ello con los correspondientes cambios en el Estatuto de los Trabajadores... y determinados matices. 

El recorte de jornada se aplicará sin afectar a los salarios y por tanto, el sueldo por hora se elevará de manera automática. El anteproyecto de ley garantiza que esta mejora salarial se acabe trasladando a los trabajadores con contratos a tiempo parcial cuando corresponda. 

Pero hay más. El texto recoge el derecho a la desconexión digital de los trabajadores y la elaboración de un control horario telemático, al que debe poder acceder de forma remota la inspección laboral.

Sectores y pymes

La medida es muy protestada por las empresas, particularmente por las pequeñas y las medianas. Los convenios de las grandes compañías están en horarios de 37,2 horas semanales, por lo que este ámbito no se verá afectado prácticamente.

Cepyme, patronal de las pequeñas y medianas empresas, calcula que la norma obligará a recortar la jornada de unos 8,8 millones de asalariados.  Sin embargo, el impacto será sustancialmente mayor en actividades inmobiliarias, hostelería, agroganadería, comercio y actividades profesionales. En estos sectores, el 85% de los trabajadores tienen jornadas superiores a las 37,5 horas semanales. 

Esta patronal calcula que el coste directo de la reducción de jornada será de unos 11.800 millones de euros. A esto habría que añadir el coste indirecto generado por la afectación a la producción, nuevas contrataciones y el pago de horas extra. 

Además, tanto Cepyme como CEOE consideran que la productividad se pondrá en peligro y argumentan, en sus alegaciones a la norma, que España necesitaría una jornada efectiva de 41,2 horas semanales para estar en la media europea

Productividad

Este ha sido uno de los ejes del debate. Yolanda Díaz no está de acuerdo con la patronal, claro. La ministra de Trabajo demandó este lunes que "la productividad que tenemos desde el año 83 ha crecido un 53%, mientras que los salarios reales sólo lo han hecho al 22%". 

Lo que no está claro es que sea positivo forzar la reducción de la jornada laboral con una norma legal. "La evidencia muestra que las mejoras permanentes de la productividad dan lugar a una reducción gradual de las horas trabajadas por ocupado. Por el contrario, invertir el orden de causalidad lastra el crecimiento de la actividad y del empleo", alertan desde el BBVA Research. 

Urgencia

Finalmente, el anteproyecto de ley se va a tramitar mediante un trámite de urgencia, que era la aspiración del Ministerio de Trabajo. De hecho, se aprobará en el Consejo de Ministros del próximo miércoles

El trámite de urgencia permite que un anteproyecto de ley se aborde en una única vuelta en el Consejo de Ministros (normalmente son necesarias dos). Además, los informes preceptivos de los órganos consultivos se tienen que elaborar en menos tiempo, igual que las observaciones que tengan que hacer los ministerios (si no las hacen, se entenderá que hay silencio positivo y visto bueno por parte de los departamentos). 

Con esta fórmula, el Gobierno espera tener cerrados todos los trámites en abril o mayo. Pero... ¿Sirve este trámite de urgencia para el Congreso? No, no tiene nada que ver. Son procesos independientes. Sólo funciona en el caso de la burocracia gubernamental. 

Cuando corresponda (en abril o mayo, como ya se ha dicho), el PSOE y Sumar tendrán que solicitar el trámite de urgencia en el Congreso, por el que los plazos durarían la mitad. 

Congreso 

En el Congreso se espera una dura negociación con los grupos parlamentarios (como suele ser habitual en esta legislatura). Con todo, es donde el Ministerio de Economía quiere colocar sus propuestas. El equipo de Cuerpo cuenta con que los grupos parlamentarios propongan ayudas para que las empresas se adapten a la reducción de jornada y que se introduzca flexibilidad para adaptarse a ella. ¿Más allá de 2026? Habrá que verlo.

Los sindicatos y la propia Yolanda Díaz llevan tiempo admitiendo que habrá que asumir determinados cambios respecto al texto que pactaron. Y opinan que, si permiten que la CEOE mire de otra manera la reducción de jornada, incluso los recibirán con alegría. 

La incógnita Junts

Ahora todas las miradas están puestas en los de Carles Puigdemont. Como viene siendo habitual, que la reducción de la jornada laboral prospere depende de sus votos. Por ello, Yolanda Díaz hace semanas que mantiene contactos constantes con los soberanistas catalanes para tratar de acercarlos a su lado. 

Sin embargo, lograr este objetivo podría provocar cambios indeseados por Díaz y el bloque de la izquierda, así como por los sindicatos, en el texto legislativo. La patronal Foment del Trebal tiene importantes vínculos e influencias en Junts. Tantos que, incluso, podría ser la vía de los empresarios para bloquear la reducción de jornada laboral. Este 2025 lo sabremos