Natasha Duran y Cristina de Vierna lideran el equipo de la 'fintech' Hulahoop.

Natasha Duran y Cristina de Vierna lideran el equipo de la 'fintech' Hulahoop.

Startups

La 'fintech' liderada por dos emprendedoras que disrumpe (y democratiza) la inversión en la industria del entretenimiento

Natasha Duran y Cristina de Vierna han desarrollado una plataforma para profesionalizar la inversión no sólo en el cine, sino también en la música y otras áreas del entretenimiento que está revolucionando el sector.

Más información: La disrupción reivindica su Concha de Oro: así son las startups que ya construyen el audiovisual del mañana.

Publicada
Actualizada

El ecosistema emprendedor español no sólo está inmerso en una nueva etapa más madura por la solidez y potencial -que también- de sus proyectos disruptores. Alcanzar este estadio ha sido posible, además, por la diversidad de los equipos fundadores

Aunque el perfil tipo del emprendedor en España lo conforma todavía un hombre, de edad media con experiencia profesional previa, a nadie escapa que el nuevo liderazgo femenino avanza -a paso lento sí, pero sin pausa- y que las nuevas generaciones están abriendo un nuevo camino: emprender es cada día más la primera opción laboral de muchos jóvenes.

Natasha Duran y Cristina de Vierna son dos ejemplos paradigmáticos de esta sabia nueva en el emprendimiento español. Y su disrupción viene por partida doble. O triple, según se mire.

Se percibe desde el minuto uno en la conversación con ambas la pasión con la que abordan su proyecto, Hulahoop, una plataforma que democratiza y profesionaliza la inversión en la industria del entretenimiento. Su propuesta es tan disruptora como ellas mismas como pieza -aún en minoría- en esta industria.

Primero, porque dos mujeres coCEO al frente de una startup es algo inusual en el ecosistema, no se rige por los patrones establecidos, aunque seguir la fila nunca fue la intención de estas jóvenes. 

Cristina de Vierna y Natasha Duran, coCEOs de Hulahoop.

Cristina de Vierna y Natasha Duran, coCEOs de Hulahoop.

Tampoco su pretensión fue seguir la fila  a la hora de hablar de propuestas. Su plataforma no se asemeja a nada de lo existente en el nicho del mercado al que se dirige: el capital, un sector muy masculinizado donde la figura de la mujer inversora tiene por delante un largo camino por recorrer.

Natasha y Cristina aspiran a hacerse un hueco, gracias a su nuevo liderazgo, en un sector, el del capital, todavía bajo la supremacía de los 'hombres de negro', lo que les obliga a no bajar la guardia en todo momento para mantenerse a flote y encontrar el punto exacto en que su particular hulahoop alcanza el punto de equilibrio. Toca estar constantemente en movimiento, y así lo atesora hasta el propio logo de la fintech.

Conocimiento desde la génesis del sector

Hulahoop echó a andar en 2022, cuando Natasha conoció a Marc Borrell, inversor en serie y fundador de varias startups catalanas.

"Le expliqué las dificultades que enfrentamos los productores para cerrar financiación". Ella es productora de cine y stunt-woman, y ha mamado esta industria desde dentro casi desde la cuna, ya que su padre pertenece también a este sector.

El acceso limitado a inversión privada y la falta de transparencia y de simplicidad son algunos de esos obstáculos. "Marc, que tiene un talento especial para conectar ideas y soluciones, tuvo claro que la tecnología podía ser la clave para democratizar la inversión en entretenimiento".

Fue así como arrancó el proyecto con ocho fundadores, cada uno con diferentes áreas de expertise. Al proceso de construcción se sumó Cristina, "justamente a través de Marc" -puntualiza Natasha-, para liderar el marketing y la comunicación.

"Nos motiva demostrar que otra forma de liderar tanto en inversión como en entretenimiento es posible"

Cristina de Vierna, coCEO de Hulahoop

Pero su contribución estaba llamada a ser mucho más determinante. Su rol evolucionó hasta convertirse en la responsable, junto a Natasha, de liderar la propuesta disruptora en que se ha convertido Hulahoop.

"Por la química que teníamos y por cómo se complementaban nuestras habilidades, en 2023 tomamos la decisión de convertirnos en coCEOs", precisa al respecto Natasha.

"Fue un cambio natural. Hulahoop es una empresa muy compleja, y compartir la responsabilidad nos permite abarcar más y hacerlo mejor. Además, ser una empresa liderada por mujeres en dos sectores donde eso no puede estar más lejos de lo habitual, nos motiva a demostrar que otra forma de liderar tanto en inversión como en entretenimiento es posible", añade Cristina de Vierna.

Invertir por rentabilidad no por 'pasión'

El gran objetivo de Hulahoop es "cambiar la percepción tradicional de que invertir en cultura o entretenimiento es solo un acto de pasión".

"Queremos demostrar que tiene pleno sentido como parte de una cartera diversificada, ofreciendo rentabilidades competitivas y una exposición única a un sector en crecimiento", precisa Cristina de Vierna.

"Hemos digitalizado y estandarizado un proceso que, hasta ahora, era complejo, manual y reservado a unos pocos"

Cristina de Vierna, coCEO de Hulahoop

La tecnología es la piedra angular para conseguirlo. "Hemos digitalizado y estandarizado un proceso que, hasta ahora, era complejo, manual y reservado a unos pocos. En Hulahoop, los inversores actuales ya pueden analizar oportunidades, tomar decisiones y gestionar sus inversiones de forma ágil y transparente, algo que queremos extender a una comunidad mucho más amplia en el futuro".

Aunque la empresa comenzó centrada en cine, ahora financia entretenimiento en general. "Nuestro modelo se adapta al ritmo de una industria que evoluciona rápidamente, y seguiremos creciendo para cubrir las oportunidades que vayan surgiendo", señala Natasha Duran.

Seis proyectos nacionales e internacionales

La compañía se encuentra en un punto de inflexión hacia todo lo que está por llegar. Ha pasado de ser una idea revolucionaria "a un modelo de negocio necesario".

"En solo un año de operaciones, hemos demostrado que sí hay interés por parte de inversores, brokers, asesores, autónomos y empresas en apostar por la industria del entretenimiento como parte de una cartera de inversión equilibrada".

"Nuestra plataforma es segura y fácil de usar, y los productos que ofrecemos proporcionan toda la información financiera necesaria para tomar decisiones de inversión con confianza".

Hulahoop ha financiado seis proyectos nacionales e internacionales; dos películas, una serie documental, dos segundas temporadas de series y un festival de música, además de gestionar incentivos fiscales para varios proyectos en España.

El equipo de Hulahoop conforma una propuesta tecnológica que democratiza y profesionaliza la inversión en la industria del entretenimiento.

El equipo de Hulahoop conforma una propuesta tecnológica que democratiza y profesionaliza la inversión en la industria del entretenimiento.

"Sin haber hecho publicidad y dirigiéndonos al inversor profesional e institucional, contamos con una comunidad de 160 inversores activos y 400 personas registradas. También cerramos la primera ronda de financiación de la startup, liderada por ONA Capital, y de momento sin planes de abrir una nueva hasta 2026", afirma De Vierna.

La plataforma está, por el momento, dirigida a los inversores profesionales, aunque la empresa está preparando los trámites legales y administrativos para que cualquier persona pueda invertir en esta industria y obtener una rentabilidad económica, de forma fácil y sencilla.

Grandes 'players' de la industria

Aunque sus proyectos aún no han comenzado a generar retornos por los tiempos de ciclo de vida, el equipo prevé obtener los primeros resultados en la primera mitad de 2025.

"Dos proyectos ya se han estrenado, Paid in Full y La Fianza, y otros, como el festival Sun&Snow Weekend, se celebrarán o se estrenarán en los próximos meses. Además, muchos de nuestros inversores ya han obtenido beneficios fiscales significativos en sus declaraciones de la renta gracias a Hulahoop, y seguiremos trabajando en esta línea en 2025", indican las coCEOs.

"Trabajamos con grandes 'players' de la industria como Media Musketeers, Baddog Productions, Altered State Entertainment, Proexa, Selvatic, Andersen y Federation Spain"

Natasha Duran, coCEO de Hulahoop

Para ello, Hulahoop trabaja con grandes players de la industria nacional e internacional, como Media Musketeers, Baddog Productions, Altered State Entertainment, Proexa, Selvatic, Andersen y Federation Spain. Estas alianzas son clave para garantizar la calidad y viabilidad de los proyectos que financia.

Para 2025, la meta pasa por financiar 11,5 millones de euros en proyectos culturales, "conseguir un EBITDA positivo, seguir mejorando las capacidades tecnológicas de la plataforma y garantizar la satisfacción de nuestros inversores actuales".

Tan crucial para el futuro de la iniciativa es el liderazgo que imprimen Natasha y Cristina como el resto de fundadores.

"Hemos nacido en un momento complicado para el venture capitalpero eso no ha frenado a nadie. Contamos con un equipo de fundadores, ejecutor y operativo, cuya prioridad absoluta es que Hulahoop sea una empresa sostenible, que no dependa de financiación para sobrevivir, sino que la utilice estratégicamente para crecer en áreas definidas y de forma responsable".

Nuevo liderazgo femenino

Toda una declaración de intenciones de un proyecto emprendedor fruto de un nuevo liderazgo femenino, para un nuevo tiempo.

"Aunque nos dirigimos a todos los inversores por igual, ponemos especial énfasis en que las mujeres se sientan incluidas y motivadas. Sabemos que las mujeres controlarán el 50% de la riqueza mundial en 2030, y queremos que encuentren en Hulahoop una plataforma que no solo les permita diversificar su inversión, sino también contribuir a una industria con mucho propósito y con impacto global", concluye De Vierna.