
Un momento del encuentro de trabajo con altos cargos de multinacionales tecnológicas para seguir avanzando en la Estrategia de IA de la Región.
Murcia 'hiperescala' su estrategia de IA: reúne a los 'gigantes' tecnológicos para saber "dónde y cómo" implementarla
Sienta en una misma mesa a Google Cloud, AWS, IBM, Gartner, Huawei, Salesforce, Fortinet y Palo Alto para ver cómo vertebrar las necesidades de las empresas de la región.
Más información: Murcia saca la IA de su estrategia de especialización y crea una hoja de ruta propia con aval de Google o Microsoft
Nunca antes había sido tan oportuno el juego de palabras. En el argot tecnológico, las compañías conocidas como hiperescalares son aquellas que facilitan a las empresas toda la infraestructura y plataformas necesarias para guardar sus datos en la nube. En la era de la inteligencia artificial, esto es algo capital.
Pero la palabra 'hiperescalar' denota también cierta sensación de multiplicación. Escalar una idea o un proyecto es una cosa e hiperescalarla es una cosa más grande.
Viene todo esto a colación del proceso de elaboración de la I Estrategia de Inteligencia Artificial de la Región de Murcia. Si ya de por sí es ambicioso tratar de poner negro sobre blanco una hoja de ruta sobre una tecnología que evoluciona tan rápidamente -aquí hablaríamos de escalar-, más aún lo es contar para ello con grandes tecnológicas, entre ellas hiperescalares como Google Cloud o AWS.
De ahí que el reto que está abordando la Región de Murcia sea mayúsculo. La Consejería de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital ha logrado sentar en la misma mesa a las dos empresas citadas y a otras de relumbrón como IBM, Gartner, Huawei, Salesforce, Fortinet y Palo Alto Networks.
¿Para qué? Para conocer sus impresiones y para que aporten ideas en relación con la elaboración de la estrategia.
El consejero de este departamento, Luis Alberto Marín, mantuvo un encuentro de trabajo con altos directivos de estas empresas en las que expuso los avances y líneas esenciales de un documento multidisciplinar en el que participan representantes de otros ámbitos y colectivos.
Entre ellos figuran informáticos, ingenieros de telecomunicaciones, miembros del mundo empresarial e industrial, de las universidades, así como de las administraciones públicas, en particular, de ámbitos esenciales como la educación y la sanidad.
"La Estrategia de Inteligencia Artificial va a ser nuestra hoja de ruta para poder aprovechar todo el potencial y todas las posibilidades que ofrece esta tecnología de última generación. Queremos que sea una estrategia integral y multidisciplinar, dirigida y orientada al conjunto de la sociedad regional, y por eso estamos contando con todos aquellos actores que tienen algo que decir en el desarrollo y aplicación de la inteligencia artificial", subrayó Marín.
En esta ocasión, y tras un primer encuentro de trabajo con colectivos de diversos ámbitos de la Región de Murcia celebrado el pasado mes de febrero, el objetivo ha sido conocer lo que hacen estas empresas en materia de inteligencia artificial.
"Estas empresas están revolucionando el panorama de la inteligencia artificial, con el desarrollo de soluciones y servicios de IA generativa y de aprendizaje automático que cuentan con numerosas aplicaciones tanto en el ámbito empresarial e industrial como en el de las administraciones públicas, y queremos conocer estos avances para saber dónde y cómo podemos implementarlos", explica.
En la reunión, además, el responsable de Transformación Digital dio a conocer a los responsables de estas grandes corporaciones los avances en materia de transformación digital que están haciendo de la Región de Murcia un polo de desarrollo y atracción tecnológica.
Precedentes
Esta reunión tuvo como precedente el pasado mes de enero una serie de reuniones del director general de Transformación Digital, Javier Martínez, en la feria BETT de Londres, el mayor encuentro internacional de digitalización y educación en el que participan más de 300 especialistas y líderes digitales de 130 países, con una afluencia de más de 30.000 personas.
Uno de los encuentros de trabajo que mantuvo el director general de Transformación Digital fue con el vicepresidente y director mundial de Educación de Google, Shantanu Sinha, a quien Martínez le expuso las líneas esenciales del proceso de transformación digital y le presentó el proyecto de la Agencia de Transformación Digital de la Región de Murcia.
"Este proyecto nos convierte en una referencia en toda Europa y nos confiere una gran capacidad de atraer nuevos proyectos e inversiones. Grandes compañías como NTT Data, ViexNext, Huawei, Fortinet o Inetum están desembarcando ya en la Región atraídas por el activo ecosistema digital que se está creando en torno a la Agencia de Transformación, y eso va a suponer la creación en los próximos años de cerca de 2.000 empleos tecnológicos directos", explica Martínez.
Además del encuentro con el máximo responsable de Educación de Google, Martínez se reunió también con el director mundial de Gobiernos y Educación de Google, Chris Harte, y con la directora global de Tecnología de Lumio, Amy Lynch, así como con otros representantes de Intel, HP o Microsoft.
Sobre la citada agencia, el consejero recuerda que "estamos en plena fase de desarrollo de la Agencia de Transformación Digital, un organismo pionero a nivel nacional en torno al que se está desarrollando todo un ecosistema digital en el que figuran grandes multinacionales como las que están hoy aquí, universidades y centros de formación, incubadoras de empresas innovadoras, emprendedores con talento e incluso los denominados 'nómadas digitales'", señaló.
Este proceso de digitalización cuenta, además, con una hoja de ruta, la Agenda de Transformación Digital 2021-2027, que lleva aparejada una inversión de 600 millones de euros en los próximos años con la que se espera movilizar otros 900 millones de euros por parte del sector tecnológico e innovador.