La música forma parte del patrimonio cultural de cualquier sociedad. Al igual que otras manifestaciones artísticas, sirve como medio de comunicación y, a través de ella, se expresan inquietudes y emociones. Conocer los cantares y sonidos de los distintos momentos de la Historia mejora el conocimiento que historiadores y sociólogos pueden tener de ella.
Con el objetivo de poder estudiar, reconstruir y restaurar instrumentos musicales que forman parte del periodo prehispánico un equipo de investigación, especializado en música precolombina de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) de Buenos Aires (Argentina), ha realizado réplicas de piezas arqueológicas con impresión 3D y ha logrado revelar el sonido y los usos de diferentes objetos.
“Revisamos los datos de todos los instrumentos que se encuentran en los tres depósitos arqueológicos que tiene el Museo de La Plata y descubrimos que una gran parte de ellos no estaban catalogados como instrumentos musicales, que incluso eran aún más desconocidos que algunos objetos prehispánicos que ya habíamos estudiado”, explica la licenciada en Música, Emilia Sosa Cacace, e investigadora de la UNTREF.
“Una vez localizados elegimos tres que, por sus características, nos permitían hacer una recuperación arqueológica importante. Entre ellos, una vasija silbadora que a primera vista estaba bien conservada, pero tenía una ruptura clave, un orificio cercano al sistema de sonidos que nos llamó la atención”, ha detallado la investigadora.
“Hemos visto repisas llenas de vasijas, pero el desafío es que cada una tiene un sonido particular, ya que los instrumentos de América son todos diferentes según su lugar, pueblo, época, son trabajos muy personales y artesanales”, explica Lucas Mattioni, licenciado en Artes y miembro del equipo de investigación.
Reconstrucción 3D de los sonidos
Para el trabajo, realizado en colaboración con la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP-CONICET), se ha utilizado un escáner aéreo LiDaR (Light Detection and Ranging, por sus siglas en inglés).
"Necesitábamos disponer de mucho detalle del instrumento sin tener que estar trabajando constantemente en el Museo. Los escaneos 3D y la reproducción 3D mediante fotogrametría nos permitió tener un modelo del instrumento con la precisión de los volúmenes, tamaños, detalles escultóricos, textura de color y detalles visuales”, ha explicado Mattioni.
También han trabajado con mediciones acústicas hechas con micrófonos especializados que han permitido saber cuál podría llegar a ser el sonido del instrumento. “Aunque no esté en funcionamiento real, saber el espectro sonoro que podría tener y cómo mejorarlo fue muy importante para avanzar”, ha detallado el docente.
“La primera vez que imprimimos la vasija fue utilizando plástico. Contando con esta base comenzamos a trabajar con moldes en otros materiales, como yeso y arcilla. Después, pasamos a la parte más compleja, que es la generación del sonido”, aseveró Sosa Cacace.
"Es como si los objetos volvieran a tener vida, porque se encontraban detrás de una vitrina en el museo y no sabíamos cómo iban a sonar. Nunca nos hubiéramos imaginado que una vasija era, en realidad, un instrumento musical precolombino”, ha destacado destacó la licenciada en Antropología, Guillermina Couso.
En la actualidad, las réplicas se utilizan en conciertos de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la UNTREF y próximamente pasarán a formar parte de un catálogo digital de acceso libre.
Asimismo, el equipo de trabajo se encuentra elaborando un catálogo virtual que será incorporado al repositorio digital de la División Arqueología del Museo de La Plata. Estará disponible para artistas, docentes, investigadores y la comunidad en general, con medidas fotográficas, escaneos 3D, vídeos y demás que permitirán recorrer las piezas en todas sus dimensiones.