
Asistentes a la jornada previa de eMerge Américas.
Los secretos para que los emprendedores conquisten el mercado americano
ICEX y Red.es preparan a los emprendedores para sus primeros pasos en Miami durante la celebración de eMerge Américas.
Más información: Miami 2025: la deseada activación toca a la puerta
Aprender de los errores de los que fueron por delante y, si es posible, evitarlos. Seguir la estela del éxito y entender cómo conseguirlo. Esa es la premisa de la jornada previa a eMerge Américas creada por ICEX en Miami y Red.es con un grupo de medio centenar de empresas españolas explorando el salto a Estados Unidos.
Javier Yraola, Consejero Económico y Comercial de España en Miami, y José María Blasco, director ejecutivo de Crecimiento y Competitividad de ICEX, junto con Elena Cidón, jefa de área de Emprendimiento en Red.es, lideraron una jornada dedicada entender las oportunidades que presenta Florida, y más concretamente Miami para las empresas españolas.
El centro de AI de Miami Dade College, fue el lugar escogido como aperitivo a eMerge Américas, donde Pamela Fuertes, la decana de la institución, les dio la bienvenida. Una vez metidos en negocios, Rodrick Miller, CEO de Beacon Council, entidad que promueve los negocios en la ciudad de Miami, explicó los planes para convertir el casco antiguo de la ciudad en un hub tecnológico.
A continuación, inversores de diferentes sectores y fases tomaron la palabra para orientar a un público compuesto por emprendedores tecnológicos con curiosidad por comenzar, al menos, a hacer negocios en Estados Unidos. Ya sea con venta de producto o apertura de oficina satélite.
Allí estaban Lorenzo de Leo, de Rokk3R, un venture builder pionero en Miami, Santiago Canalejo, COO y partner de TheVentureCity, fondo con sedes en Miami y Madrid centrados en fases iniciales, Luba Lesiva, Palumni VC, un fondo que solo invierte en startups fundadas por ex-empleados de Palantir, una de las empresas punteras en ciberseguridad y defensa, y Kristopher Lancaster, de DeepWork Capital, una institución centrada en tecnología y salud en Florida.
Emprendedor en serie, desde Miami
Durante el panel y debate posterior explicaron cómo suele ser la relación con las empresas del portfolio, cómo es la fase inicial de conocerse mutuamente y cuál sería la manera de atraer la atención de inversores en Estados Unidos. Además de poner el foco en el potencial del mercado y soluciones innovadoras, se hizo hincapié en la presentación de datos y capacidad narrativa. Sofía Yagüe, de NextLegal, desglosó los diferentes vehículos de inversor del ecosistema y cuál sería el más adecuado según la fase y tipo de compañía.
Melissa Medina, cofundadora y CEO de eMerge Américas, dio la bienvenida de manera personal a la delegación española. Una deferencia que la audiencia apreció. La familia Medina es pieza clave en el boom tecnológico que vive Miami.
Matthew Vega-Sanz nació y se crio en Miami, hijo de cubano y puertorriqueña, fue cofundador y CEO de Lula Technologes. Acompañado de su hermano, tras vender la empresa, ha fundado GAIL, dedicada a integrar inteligencia artificial en fintech.
Por último, Gustavo Medina del Rosario, emprendedor en serie de origen canario, escogió Miami después de vivir en Silicon Valley. Cuenta con una empresa de logística, Cargobot, y una nueva propuesta de seguridad digital.
Estuvo acompañado por Andrea Balletbó, de Boopos, y Estrella Jaramillo Ríos, de BetterUp, plataforma de coaching. Los tres decidieron apostar por el mercado americano en una fase muy temprana de sus compañías, y han sabido navegar situaciones complejas, tanto migratorias como políticas.
Parte de su mensaje estuvo centrado en tomarse en serio las normas de inmigración de Estados Unidos, entender qué buscan los inversores en cada caso, y también saber presupuestar adaptándose a las necesidades del país
La jornada se cerró con un encuentro en casa del cónsul de España en Miami.