Felipe VI presidió la inauguración de Wake Up, Spain! 2025 en la Casa de América.

Felipe VI presidió la inauguración de Wake Up, Spain! 2025 en la Casa de América. Sara Fernández.

Wake Up Spain (2025)

Las 30 claves del Wake Up! más impactante en el momento más incierto: del Rey al ex jefe del MI6 pasando por el Ibex

El foro económico organizado por EL ESPAÑOL, Invertia y Disruptores abordó todos los asuntos del momento a través de sus protagonistas.

Publicada
Actualizada

Wake Up, Spain! siempre es relevante, pero las circunstancias y el momento incierto que vivimos han llevado a que la quinta edición del foro económico organizado por EL ESPAÑOL, Invertia y Disruptores haya sido la más impactante de todas.

Desde la declaración de guerra arancelaria de Donald Trump hasta la nueva situación geopolítica de Rusia y el desarrollo de la estrategia de defensa europea, todo el huracán de actualidad ha sido debatido en el Davos español por sus más de 150 protagonistas.

El equipo de EL ESPAÑOL, Invertia y Disruptores ha seleccionado las 24 claves más relevantes de los abordado en el foro.

1. Que el hoy no sea el mundo del ayer

El rey Felipe VI hacía un llamamiento a defender el "mundo de los valores, los derechos humanos, el multilateralismo y la cooperación" ante la incertidumbre que vivimos. Llamada a la acción en la que pedía también una reflexión "profunda" sobre la seguridad europea y la importancia de "fortalecer sus capacidades" en este ámbito y la autonomía estratégica.

2. Pacto de Estado

Unai Sordo, secretario general de CCOO, propone que los principales partidos se pongan de acuerdo para sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado. Algo que se debería extender a los parlamentos autonómicos. Eso sí, dejando a un lado a Vox. A ello se sumaron otras voces como Antonio Huertas, presidente de Mapfre o Juan Abarca, presidente de HM Hospitales. También el presidente del Senado, Pedro Rollán, se sumó a este llamamiento.

3. La globalización se acaba

La alarma la daba la CEO global de Merck, Belén Garijo. Explicaba, además, cómo su empresa ha tenido que ir localizándose en los distintos lugares en los que opera. Un diagnóstico en el que coincidieron buena parte de los líderes corporativos quienes, sin embargo, creen que no hay que ser tan drásticos. Óscar García Maceiras, CEO de Inditex, decía que las cosas van a cambiar pero habrá que adaptarse.

4. Defensa europea

Han llegado los tiempos de la defensa made in Europa. "Nuestra seguridad se basa en el principio de defensa colectiva", dijo el primer comisario europeo de Defensa y Espacio de la Unión Europea, Andrius Kubilius. "Si un país no invierte en su propia defensa, debilita la de los demás". Ante esta situación, lo tiene claro: "Queremos construir una industria de defensa aquí, en la misma Europa para que los fondos de los contribuyentes europeos generen empleo en nuestros propios países".

5. La Defensa no es un 'súper'

Lo decía el exjefe del CNI, Félix Sanz Roldán, quien instaba a Europa en general y España en particular a articular "un concepto estratégico" que permita saber qué se quiere hacer en Defensa. Se trata de poner dinero, pero también de tener claro en qué invertir. Máxime porque el camino es largo. Se necesitan unos 10 años para saber en dónde estamos, aseguró el presidente de Oesía, Luis Furnells.

6. El 8x8, más cerca

Es el proyecto estrella del Ministerio de Defensa. Un blindado de fabricación española que, sin embargo, acumula retrasos por problemas con el diseño. El CEO de Indra, José Vicente de los Mozos, se mostró seguro de que las cosas van a cambiar y de que este año se “van a entregar varias unidades” que estarán listas para incorporar a la flota del Ejército.

7. El milagro de Trump

El exprimer ministro de Italia, Enrico Letta, vio una parte positiva a la acción de Donald Trump con sus últimas actuaciones. ¿Cuál? Conseguir que el Reino Unido quiera volver a unirse con la UE para avanzar en materia de Defensa, y también en materia comercial. Una unión que es clave también para Brando Benifei, europarlamentario italiano y presidente de la Delegación para las Relaciones con Estados Unidos. A su juicio, la UE debe actuar unida y no de forma individualmente porque "es lo que Trump querría".

8. Aranceles para quedarse

El presidente de AmChamSpain, Jaime Malet, es un firme convencido de que hay que adaptarse al nuevo mundo que Donald Trump quiere imponer. A su juicio, los aranceles anunciados el pasado miércoles han venido para quedarse. Recordaba a Europa que en una guerra arancelaria, quien más pierde es el que más vende. Y en este caso, el Viejo Continente tiene todas las de perder.

9. Desregular

Es uno de los 'palabros' de moda y en Wake Up, Spain! no faltó. Fue Ana Botín, presidenta del Santander, la más clara sobre este tema. Propuso crear una agencia independiente que asesore a la Unión Europea sober cómo eliminar regulación en torno a la economía europea.

10. Levantarse de la cama

Es, probablemente, la llamada a la acción más elocuente de este Wake Up, Spain! La hacía la investigadora del Real Instituto Elcano, Mira Milosevich, quien recordaba que la Unión Europea lleva años tratando de despertar ante el avance del mundo. A su juicio, ya toca dar un paso adelante y levantarse de la cama.

11. En busca de la productividad perdida

El mercado laboral español tiene un agujero negro, y se llama productividad. Mathias Cormann, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), avisó de que son necesarias "reformas estructurales" para recuperar los niveles de hace 30 años. "En 1995, los trabajadores de España eran un 17% más productivos que el trabajador promedio de la OCDE. Hoy, los trabajadores españoles son un 9% menos productivos que la media de la OCDE”. Íker Barricat, presidente de Adecco, abordó otra asignatura pendiente en empleo: el absentismo. “Echo de menos un compromiso formal entre los agentes sociales, la patronal y el Gobierno en que es una prioridad en la que hay que trabajar para analizar las causas”.

12. Nucleares sí, gracias

Fue Mario Ruiz-Tagle, CEO de Iberdrola, quien abrió el fuego. "Estamos a tiempo de revertir el calendario de cierre" de las centrales. A partir de ahí, el resto de los grandes energéticos siguieron su estela. José Bogas de Endesa, Francisco Reynés, CEO de Naturgy y el CEO de Repsol Josu Jon Imaz, abogaron también por su mantenimiento; sobre todo en un contexto de incertidumbre geopolítica como en el que nos encontramos.

13. La artillería del Sabadell

Decía Josep Oliu, presidente del Sabadell, que la entidad todavía no ha sacado toda la artillería para convencer a sus accionistas sobre la opa del BBVA. Recordó que todavía queda el nuevo plan estratégico por presentar. Eso sí, Carlos Torres, presidente del banco 'opador' no se amedrentó, ya que confió en poder ejecutar sus planes de futuro con la entidad catalana totalmente integrada en sus libros.

14. Estabilidad política

Un llamamiento unánime el de los empresarios. Es casi una petición recurrente de las empresas europeas en los últimos tiempos. Ahí está la llamada de atención que hicieron empresarios como José Manuel Entrecanales, presidente de Acciona, quien reclamó a una mayor estabilidad para poder llevar a cabo inversiones con un panorama legislativo claro de cara a los próximos años. 

15. Estado 28 

Es la propuesta que lanzó el ex Primer Ministro de Italia, Enrico Letta. Crear un Estado virtual a nivel europeo en el que las normas sean mucho más flexibles y que permita a las empresas europeas operar en toda la Unión Europea. De este modo, se reduciría la burocracia y se conseguiría avanzar en la armonización europea y la creación de un auténtico mercado único europeo. 

16. Sin derroches

Emiliano García-Page, presidente de Castilla-La Mancha, defendió la búsqueda de la eficiencia del gasto público, sacándolo el máximo rendimiento a cada euro. Cerró el presupuesto de su región de 2024 con un superávit de 76 millones de euros, una cifra que demuestra, a su entender, que "se puede construir un auténtico estado del bienestar sin ningún tipo de derroche, cumpliendo y siendo rigurosos".

17. ¿Unidad a la vista?

¿Una política española menos fragmentada por los aranceles de Trump? Es posible. Alberto Núñez Feijóo, presidente del PP y líder de la oposición, apostó por una respuesta "unitaria" ante la guerra comercial. "Ningún patriota puede estar de acuerdo con este ataque a los españoles".

18. Altura política ante la dana

La dana que arrasó la Comunidad Valenciana también se ha dejado notar en Wake Up, Spain! Importante perfiles técnicos reclamaron "altura de miras" a la clase política para afrontar todas las tareas que hay pendientes aún, tras la catástrofe. En la misma dirección se manifestó Francisco José Gan Pampols, vicepresidente valenciano, que pidió una comisión mixta entre el Estado y la Generalitat para afrontar la situación.

19. Universidad: cuestión de calidad

El borrador de real decreto de creación, reconocimiento y autorización de universidades que el Gobierno ha comenzado a tramitar ha levantado ampollas. “Estamos llevando al debate hacia donde no debe, que debe ser la calidad de los centros educativos”, opinó Sergio Calvo, director de Comunicación y Asuntos Públicos de la Universidad Europea. Además, para Jaime Olmedo, rector de la Universidad Camilo José Cela, "no hay superpoblación universitaria en España, estamos por debajo de Francia”. Isabel Díaz Ayuso, presidenta de Madrid, fue una de las figuras más críticas con la norma en la que trabaja el Estado: "Es llevar ese guerracivilismo a todo, que España literalmente, se parta en dos visiones".

20. Unidad empresarial

La ‘bronca’ empresarial entre Gerardo Cuerva y Antonio Garamendi a cuenta de las elecciones en Cepyme han tenido presencia en Wake Up, Spain!, pero para pedir unidad empresarial. Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball, pidió evitar la “guerra sucia” en los comicios y trabaja por que ambas partes lleguen a un acuerdo. Unai Sordo, secretario general de CCOO, no quiso meterse en este asunto pero sí consideró que las patronales deben contar "con estabilidad". Por su parte, el citado Garamendi, presidente de CEOE, sí que lanzó un dardo a Cuerva: "Quiero una Cepyme que trabaje ocho horas al día cinco, días a la semana, en la que los procesos sean más profesionales":

21. El bucle sin pausa de la inteligencia artificial

Paco Salcedo, presidente de Microsoft España, comparó la IA con la máquina de vapor o la electricidad, enfatizando que "el valor no está en quien la inventa, sino en quien la aplica mejor". Por su parte, Albert Triola, CEO de Oracle, recalcó la necesidad de una base de datos fiable para que la IA despliegue su potencial. Mercedes Oblanca, presidenta y CEO de Accenture en España y Portugal, subrayó que la IA "es clave para la reinvención de los procesos y de las cadenas de valor". Y Víctor López- Barrantes, CEO de NTT Data en España, sentenciaba: "No es la IA la que te va a quitar el trabajo, sino alguien que use mejor que tú la IA".
.

22. Defensa de la diversidad y la inclusión

Desde la Casa Blanca, Donald Trump ha atacado las políticas de diversidad e inclusión del sector privado. Sin embarg o, las empresas las han defendido. Belén Garijo, CEO de Merck, avisó de que son una "enorme ventaja competitiva y un derecho humano. Y de sentido común también".

23. Un futuro con forma de data center

La inteligencia artificial necesita un soporte que la mantenga, y ese soporte son los cada vez más necesarios data center. Jorge Azcón, presidente de Aragón, apuesta por fomentar este tipo de infraestructuras tecnológicas que, según Ismael Clemente, CEO de Merlin, tienen en España un destino soñado.

24. El horizonte de Madrid

El horizonte de las ciudades está lleno de interrogantes, aunque parece que Madrid ya tiene solucionada algunos. El autobús va a ser parte fundamental de su horizonte, con una flota autónoma para determinados trayectos y con un fuerte apoyo de la inteligencia artificial, según la Empresa Municipal de Transportes (EMT). ¿Y el problema de la vivienda? El alcalde José Luis Martínez-Almeida relativizó la situación. Afirmó que Madrid es la ciudad de Europa con más suelo "disponible" y que "construir nunca ha sido tan fácil desde el punto de vista burocrático, normativo y fiscal".

25. Nuevos combustibles

El futuro está marcado por los combustibles de verdes. Así lo ve Marco Sansavini, presidente de Iberia, que defendió la necesidad de convertir España en un gran productor de combustible sostenible de aviación (SAF). Y habrá redes que permitan repartir estos productos. Arturo Gonzalo Aizpiri, CEO de Enagás, descrató retrasos en hidrogenoducto, el H2Med, que conectará la Península Ibérica con el noroeste de Europa.

26. El papel de las CCAA

Fueron Juan Manuel Moreno, presidente de la Junta de Andalucía y el presidente de la Región de Muercia, López Miras, quienes recordaron el papel esencial que juegan las comunidades autónomas. Dos regiones con amplio dinamismo empresarial que pidieron que nadie les ponga trabas para desarrollarse. Recordaron que son dos autonomías con mucho que decir en las nuevas capacidades de la Defensa que necesita la economía española en los próximos años. 

27. España, potencia textil

La propuesta de valor del sector textil en España es lo que ha hecho que sus empresas puedan jugar un papel en el mundo. Ahora bien, Jaume Miquel, presidente de Tendam, lamentó que no se haya logrado un gran ecosistema empresarial con firmas de gran tamaño que puedan competir de tú a tú con otras grandes del sector. Por ello no le extrañaría que pudiera haber un proceso de consolidación del sector. Eso sí, el texti español tendrá que adaptarse a los nuevos gustos del consumidor, tal y como explicó el CEO de Inditex, Óscar García Maceiras. 

28. El reto de las pensiones

Un año más fue el presidente del grupo Mutua, Ignacio Garralda, el que dio la voz de alarma. El sistema de pensiones está en un momento delicado y conviene prestar atención a su evolución en los próximos años. Máxime porque la situación demográfica de España "es peor que en otros países", por lo que reclamó un debate en profundidad de la situación del sistema. 

29. Hay que cuidarse

Cada vez tomamos más conciencia de la importancia que tiene cuidarse. Así lo explicaba el fundador de SHA / AB Living Group, Alejandro Bataller, quien explicó que el gasto en salud lleva subiendo una década y, en especial, desde la pandemia. También estuvo en Wake Up, Spain! el CEO de Tous, Carlos Soler-Duffo, quien destacó la capacidad de innovación del sector. Puso para ello como ejemplo los diamantes de laboratorio en los que trabaja la firma y que les permiten dar al producto una gran versatilidad a un precio asequible. 

30. Los efectos de no ponerse crema

Fue la anécdota de este Wake Up, Spain!. El rey estuvo disfrutando de un fin de semana de esquí en la previa a la inauguración de esta jornada, y se quemó la cara. "Las consecuencias de no protgerse como es debido", dijo el monarca al arrancar su discurso. Sin duda, todo un aviso de la importancia que tiene prevenir. De hecho, como explicó Ana Jarueguízar, directora general de L'Oreal Consumer Products en España y Portugal, la "protección solar reduce un 75% el riesgo de cáncer de piel".