El PP votará 'no' al 'decreto ómnibus' y presenta una proposición de ley para salvar la revalorización de las pensiones
"El Gobierno incluye chantajes y recortes en el decreto", apunta Juan Bravo. "Es imposible defender la cesión gratis total de un palacete en París, sede del Instituto Cervantes, al PNV", añaden fuentes del PP.
Más información: El Gobierno asegura que avanza con Junts para aprobar el decreto ómnibus, tras su reunión en Bruselas
El Partido Popular votará no al decreto ómnibus del Gobierno. Lo que unido al voto en contra de Junts confirma una derrota muy dolorosa para el Gobierno de Pedro Sánchez. Eso sí, este periódico ha podido confirmar que los populares han registrado una proposición de ley para salvar la revalorización de las pensiones. "Somos un partido de Estado, somos responsables y trabajamos por el bien de los españoles", apunta una fuente de la dirección del partido de Alberto Núñez Feijóo.
Los populares, según fuentes oficiales, también registrarán textos "para garantizar las medidas relacionadas con los afectados de las riadas en la Comunidad Valenciana y para aquellas personas que reciben el ingreso mínimo vital [IMV]".
El vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo, ha defendido la posición contraria de los populares en el atril del Congreso. En ese mismo momento, según fuentes oficiales del PP, los populares presentaban esa proposición de ley en el Registro del Congreso."Este decreto incluye chantajes y recortes", ha dicho Bravo. "Tragan la revalorización de las pensiones sola y tendrán unanimidad, ya votamos a favor en esta Cámara. Pero ustedes prefieren meterlo todo junto por su debilidad parlamentaria".
Es decir, que según el dirigente popular, el Gobierno de Sánchez necesitaba colar en un solo texto medidas sociales y regalos a sus socios para "chantajear" a los grupos. "Es imposible que defendamos algunas de las medidas que contiene, como la cesión gratis total del palacete en París, sede del Instituto Cervantes, al PNV; y más ilógico aun, que salvemos al Gobierno de Pedro Sánchez cuando está en una debilidad manifiesta, desgobernando España y vendiéndola a pedazos a los independentistas", explica una fuente de la dirección popular.
Con ese anuncio, todo quedaba en manos de Junts Sus siete diputados tenían la llave de qué pasaría con el decreto ómnibus. Aunque fuentes del partido de Carles Puigdemont confirmaban a este diario hasta úlima hora de la noche del martes que votarían no, el PSOE trató de hacerles cambiar de posición reuniéndose con enviados del expresident fugado en Waterloo en las dependencias del Congreso durante el debate.
Míriam Nogueras, de heho, no intervino en su turno de fijación de posición, mientras los socialistas trataban de forzar un entendimiento de última hora. La portavoz de Junts sí tomó la palabra en el siguiente debate, y ya anunció que la "ruptura con el PSOE" de la que informó este diario la semana pasada incluía el decreto ómnibus.
Este miércoles, en el pleno extraordinario de la Cámara Baja, se vota la convalidación de tres reales decretos, aprobados por el Consejo de Ministros el pasado 23 de diciembre.
Uno de ellos, el que convierte en impuesto permanente el gravamen a las empresas energéticas, estaba ya previsto que fuera a decaer, por la falta de apoyo de dos de los socios de Sánchez, PNV y Junts. Fue en ese debate en el que Nogueras confirmó que Junts "tumbaría el chantaje del PSOE" al votar no.
Ya hacía un mes que hasta el Gobierno reconocía que este texto legal nunca tuvo opciones de salir adelante. Y que lo aprobó para "cumplir un compromiso" con Podemos, aun sabiendo que no había opciones de convalidarlo. Fuentes del partido morado se mostraron sorprendidas, a pesar de todo, en los pasillos del Congreso: "Es la primera vez que no cumplen un acuerdo con nosotros".
Pero son los otros dos decretos los que macaron la mañana en la carrera de San Jerónimo. Ambos tocan de lleno el Estado del bienestar: pensiones, ayudas al transporte, prohibición de desahucios, la consolidación de la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y facilidades a la Comunidad Valenciana para endeudarse a largo plazo con el objetivo de pagar la reconstrucción de Valencia tras la riada provocada por la dana del 29 de octubre.
Las cosas claras:
— Juan Bravo Baena (@juanBravoBaena) January 22, 2025
Si el Gobierno quiere permitir la ocupación, que lo paguen ellos, no el propietario, que es la víctima.
Si quieren actuar contra la ocupación, que desbloqueen la Ley para desocupar en 48 horas, que presentamos hace un año y que han bloqueado 34 veces.
Fin. pic.twitter.com/TPgDYipVBL
Feijóo ya anunció el pasado 14 de enero que el PP votaría a favor de uno de esos dos decretos, el de la última parte de la reforma del sistema de pensiones. "Viene al Congreso con el acuerdo de los agentes sociales", dijo el presidente del PP, "y aunque habríamos querido debatirlo y aportar nuestras ideas, ese aval debe ser suficiente para que lo apoyemos". Y con eso, quedaba salvada la convalidación de la norma.
Sin embargo, el decreto ómnibus es un documento legal de 140 páginas lleno de medidas aprobadas para sustituir la imposibilidad de sacar adelante unos Prespuestos Generales. Y a ese el PP "no le puede dar el sí", apuntan estas fuentes. Todo queda ya pendiente de la posición de Junts, cuyos siete votos podrían salvar el decreto si el PSOE cede, finalmente, y acepta tramitar la propoición no de ley de los independentistas que exige a Sánchez someterse a una cuestión de confianza.
Puigdemont manda
El PP pretende salvar la subida de las pensiones, el IMV y las facilidades financieras para la reconstrucción de Valencia. "Hemos registrado una proposición de Ley que pueda garantizar dicha subida y que los pensionistas no paguen los problemas de Pedro Sánchez en el Congreso", explica un portavoz popular.
Y este movimiento táctico de los populares colocaba al PSOE ante sus contradicciones y a Junts, de nuevo, ocn la llave de la legislatura. Precisamente, la pretensión del PP, cuyo presidente dice "sufrir ante el especáculo de un Gobierno manipulado desde Waterloo y Ginebra", pero que entendía que no podía "salvar" a Sánchez: "Lo que debe hacer es convocar elecciones", sentenciaba Bravo desde la tibuna.
Así, del mismo modo que en la sesión de investidura de noviembre de 2023, y que en la sesión extraordinaria del 10 de enero de 2024 en la que Junts amenazó con tumbrar otros tres decretos hasta última hora, la verdadera llave de la situación la tenía Puigdemont.
Si el PSOE hubiera convencido a los independentistas catalanes, los siete votos de Junts a favor del decreto habrían neutralizado los efectos de la decisión del PP. Pero eso no ocurrió, finalmente.
De hecho, los populares tenían pensado votar en contra con toda seguridad hasta que este diario informó de la disposición del líder independentista a romper con Sánchez. Y fuentes de su dirección admiten que las dudas sobre votar en contra el ómnibus se suscitaron, sobre todo, "para no envalentonar a Junts", porque "auque a Sánchez no debamos salvarlo, tampoco es bueno reforzar al separatismo".
Un día después de que la Mesa del Congreso aplazara, una vez más, la decisión de tramitar la proposición no de ley del partido de derecha independentista, el pasado viernes, Puigdemont advirtió de que suspendía "todas las negociaciones sectoriales" con el PSOE.
El expresident fugado justificó su exigencia de una cuestión de confianza en "el nivel de incumplimiento sobre lo pactado en el Acuerdo de Bruselas y la falta de fiabilidad demostrada por el señor Sánchez".