Deshielo en la Antártida.

Deshielo en la Antártida. Pauline Askin Reuters

Historias Día Mundial de los Glaciares

Alerta por la avalancha de efectos cascada que provocará el deshielo glaciar: preservarlos es "cuestión de supervivencia"

La Organización Meteorológica Mundial asegura que entre 2022 y 2024 se ha producido la mayor pérdida de hielo desde que hay registros. 

Más información: El agua puede agotarse antes de lo previsto: los glaciares del mundo tienen hasta un 20% menos de hielo

Publicada

Hoy, 21 de marzo, se celebra el primer Día Mundial de los Glaciares y, por desgracia, lo hace con una advertencia lanzada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM): las consecuencias del deshielo glaciar ya son visibles.    

Además, explican en un informe publicado esta madrugada, se espera que "la aceleración del derretimiento de los glaciares desencadene una avalancha de efectos cascada sobre las economías, los ecosistemas y las comunidades". Estos afectarán, además, no solo a las regiones montañosas, sino también a nivel mundial.

Tal y como explica Celeste Saulo, secretaria general de la OMM, el informe sobre el estado del clima publicado por la organización el pasado 19 de marzo ya "confirmó que entre 2022 y 2024 se vivieron las peores pérdidas de glaciares de las que hay constancia".

Es más, informa Saulo, "siete de los diez años con el balance de masa más negativo han ocurrido desde 2016". Además, según una recopilación de datos realizada por la OMM y el Servicio Mundial de Monitorización de Glaciares (WGMS, por sus siglas en inglés), cinco de los últimos seis años han "presenciado" el mayor retroceso de hielo glaciar de la historia registrada

La evidencia científica demuestra, según apuntan ambas organizaciones, a que "en muchas regiones, el llamado 'hielo eterno' no sobrevivirá al siglo XXI". Algo preocupante para los expertos, pues el 70% de los recursos de agua salada mundial proviene de los glaciares y las capas de hielo. 

"Cuestión de supervivencia"

El problema está en que los datos extraídos por la OMM sobre las temperaturas planetarias en 2024 muestran que, como explica la secretaria general de la organización, "nuestros océanos continuaron calentándose y los niveles del mar siguieron aumentando".

Esto deriva en que "las partes congeladas de la superficie terrestre, conocidas como criosfera, se estén derritiendo a un ritmo alarmante". Cerca de 700.000 kilómetros cuadrados de la superficie terrestre están cubiertos por más de 275.000 glaciares. 

Como explican desde la OMM y el WGMS, las regiones de alta montaña son "las torres de agua del mundo". Y la disminución de los glaciares, por tanto, amenazan los suministros hídricos de millones de personas.

Saulo, además, añade una advertencia: "Los glaciares continúan retrocediendo y el hielo marino antártico alcanzó su segunda extensión más baja jamás registrada en 2024". Esto, en el corto plazo, incrementa las probabilidades de que se produzcan desastres naturales como inundaciones. 

A esto se le suman, además, las "consecuencias devastadoras" que producen otros fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo, como las lluvias torrenciales o las sequías.

Por eso, Saulo es clara: "Preservar los glaciares no es una necesidad medioambiental, económica o social". Se trata, en cambio, "de una cuestión de supervivencia".

Pérdida de masa helada

El WGMS estima que los glaciares —sin incluir las capas de hielo continentales de Groenlandia y la Antártida— han perdido un total de más de 9.000 mil millones de toneladas desde que comenzaron los registros en 1975. Esto, explica el director de este servicio, Michael Zemp, "equivale a un enorme bloque de hielo del tamaño de Alemania con un grosor de 25 metros".

Tal y como apuntan desde la entidad, el año hidrológico 2024 marcó el tercero consecutivo en el que las 19 regiones glaciares experimentaron una pérdida neta de masa. En este caso ascendió a los 450.000 millones de toneladas.

Los glaciares de Escandinavia, Svalbard y el norte de Asia fueron los que experimentaron una mayor pérdida anual de masa hasta el punto de romper récord. Por su parte, en el Ártico canadiense o Groenlandia, el deshielo fue relativamente moderado.

Subida del nivel del mar

Los datos de la OMM y el WGMS coinciden con los publicados a principios de año en la revista Nature por la Universidad de Zúrich, que aseguraban que entre el año 2000 y el 2023 se perdió el 5% del hielo permanente de los glaciares. A nivel regional, la pérdida varió del 2% en el Ártico y las islas subantárticas al 40% en Europa central. 

Si la velocidad del deshielo actual se mantiene en el tiempo, según este estudio, "muchos glaciares del oeste de Canadá y EEUU, Escandinavia, Europa central, el Cáucaso, Nueva Zelanda y los trópicos no sobrevivirán a este siglo". En estas dos primeras décadas, la masa glaciar global se quedó sin 6.543 millones de toneladas

Esto, explican en el estudio de la Universidad de Zúrich, equivaldría al agua que consumiría toda la población mundial en 30 años si cada persona usase tres litros diarios. Así, entre el 2000 y el 2023 el deshielo glaciar contribuyó a que el nivel del mar aumentase 18 milímetros. 

Algo que, como indica el director del WGMS, podría parecer "insignificante", pero que "tiene un gran impacto". Pues "cada milímetro de subida del nivel del mar expone a 300.000 personas nuevas a inundaciones cada año", zanja Zemp. En la actualidad, los glaciares son la segunda mayor causa de los cambios en los océanos, después del calentamiento del agua marina.