Nuccio Ordine (izquierda) y José Antonio Marina

Nuccio Ordine (izquierda) y José Antonio Marina

Jardines colgantes

¿Sirve para algo la filosofía?

Hay que estudiar para ser mejores. Lo importante es la búsqueda de la sabiduría. Y con los mensajes cortos, con las consignas, desaparecen los argumentos

1 mayo, 2023 01:37

Nuccio Ordine considera que la mejor respuesta la dio Aristóteles cuando le plantearon la misma pregunta. Que era inútil. “No sirve –explica el autor de Los hombres no son islas a David Lorenzo Cardiel (Ethic)– porque la filosofía no es servil, la filosofía te enseña a ser un hombre libre. (...) Hoy en día hay un desprecio en nuestra sociedad hacia los saberes que no producen beneficio económico. (...) Hemos perdido totalmente la idea de la importancia del conocimiento como experiencia en sí: estudiar para ser mejores”.

Raimund Herder, entrevistado por Anna María Iglesia (Letra Global) asegura que no sabe “si hace falta que la filosofía sea una asignatura de bachillerato”. El director de la editorial Herder cree que “quizás en lo que fallamos es en enseñar cómo pensar más que en explicar quién es Platón o Kant”. Y añade: “La filosofía es algo grande y son pocos los que se merecen ser considerados así. Ahora bien, no hay que olvidar que la filosofía es la búsqueda de la sabiduría. Y quien está en esta búsqueda y sabe expresarse podría llegar a considerarse, antes o después, filósofo”.

Más pesimista se muestra José Antonio Marina, quien afirma que “en este momento la filosofía es un desastre”. Así se lo explica el autor de El deseo interminable a Neus Tomàs (elDiario.es). “En el momento en que prescinde de la idea de la verdad se convierte en autobiografía. No se trata de contar lo que se piensa sino de decir por qué lo piensa. Toda opinión tiene que estar justificada. Ahora estamos acostumbrados a mensajes cortos, consignas o insultos, pero no a los argumentos”.

Nuccio Ordine: “Hay un desprecio hacia los saberes que no producen beneficio económico”

Irene Hernández Velasco (El Confidencial) pregunta si un libro puede causar daño a Helen Gould, que trabaja para las editoriales como “lectora sensible” especializada en localizar posibles ofensas racistas. “Por supuesto que puede causar daño y generar sufrimiento en un lector –responde–. Por eso precisamente los lectores sensibles somos necesarios. La industria editorial, por ponerle solo un ejemplo, es muy blanca y muy de clase media, y los propios editores con frecuencia no son conscientes de ello. Cuando un escritor blanco escribe sobre negros, generalmente, hay un montón de cosas de las que no tiene ni idea”.

De los editores se queja Soledad Puértolas a Elena Fernández-Pello (La Nueva España), pero por otros motivos. “Los libros cada vez duran menos en las librerías –asegura la académica que acaba de publicar un libro de relatos sobre las palabras–, si no se venden en los primeros meses, incluso semanas, desaparecen. La industria va acelerada y los autores nos sentimos muy desasistidos”.

José Antonio Marina: “En este momento la filosofía es un desastre”

La edad preocupa a nuestras escritoras. “Por mi edad –confiesa la argentina Claudia Piñeiro a Lola Matamala (lamarea.com)–, estoy en una etapa de la vida en donde espero mi retroceso como algo natural, porque lo lógico es que en los lugares de éxito esté la gente más joven”. Elia Barceló, entrevistada por Pepa Blanes (Cadena Ser), asegura que “es algo que me tomo muy en serio: dar voz a mujeres de todas las edades, porque no quito a las chicas jóvenes. En Muerte en Santa Rita [su penúltima novela], por ejemplo, hay desde estudiantes de 20 años hasta Sofía, que tiene 93, pasando por todas las edades”. Y concluye: “No es verdad, la vida no se acaba después de la menopausia. Hay mucho más”.

A sus 92 años, Ramón Masats expone en Madrid sus fotografías. Manuel Morales (El País) le pregunta qué le gustaría que pasara con su archivo. “Lo tengo claro, por desear, que fuera al Museo Reina Sofía, aunque creo que no les interesa mucho la fotografía, quizás porque es un arte menor. Yo no rechazo que los fotógrafos puedan ser artistas, pero he sido más bien un artesano”.

P.S. Precisamente, el ex director del Reina Sofía Manuel Borja-Villel explica a Antoni Ribas Tur (Ara) que los museos europeos tienen “muchos retos” por delante. “Uno de los cuales es de humildad: tenemos que saber que Europa es solo una provincia del mundo y que nuestra historia es culpable de muchas cosas. Los museos tienen el reto de contribuir a descolonizar la mente, a hacer entender que no hay universales. (....) Creo que nos ayudaría a hacer un ejercicio de humildad ver qué está pasando con las otras culturas no europeas”. 

El ruso Kirill Petrenco, titular de la Filarmónica de Berlín. Foto: Monika Rittershaus

Acontecimiento musical: la Filarmónica de Berlín y Petrenko abren gira española

Anterior
Holmes y Watson en la oscuridad del Bayou

'Sherlock Holmes: The Awakened', el apasionante videojuego ucraniano desarrollado bajo las bombas

Siguiente