Fernando Broncano. Foto: Archivo del autor.

Fernando Broncano. Foto: Archivo del autor.

Ensayo

'La escala de las cosas', de Fernando Broncano: filosofía para comprender los desafíos de nuestra época

El autor, uno de los pensadores españoles más interesantes, ofrece un necesario ensayo que revisa las claves del pensamiento contemporáneo. 

Más información: ¿La filosofía es literatura?

Publicada
Actualizada

Bajo el acertado título de Habitar la tensión un grupo de amigos y compañeros homenajeó hace unos meses a Fernando Broncano (Linares de Riofrío, Salamanca, 1954), catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Carlos III, autor de este magnífico ensayo y uno de los pensadores más interesantes de nuestro país. ¿Por qué la pertinencia de este título para una obra y un itinerario intelectual tan rico en su voluntad interdisciplinar como sostenidamente coherente?

La escala de las cosas

Fernando Broncano

Editorial Delirio, 2024. 360 páginas. 20€

Aunque en el desarrollo intelectual de Broncano cabe observar dos fases –una primera, marcada por la proximidad a la gramática de la “filosofía analítica”, un espacio que oxigenó a la filosofía del posfranquismo, y una segunda más “gramsciana”, orientada a la filosofía de la cultura–, existe en su fondo último un apasionado hilo rojo que ha culminado con madurez en este último libro: el sentido de una posible escala humana.

Nada nos es más difícil hoy que pensar lo posible. Y, sin embargo, ese es el reto que aquí se acepta. Coda ambiciosa de una impresionante y enciclopédica trilogía de ensayos previos (Cultura es nombre de derrota, 2018 y Conocimiento expropiado, 2020), La escala de las cosas es un libro necesario para afrontar el debate sobre la perplejidad de nuestra época y sus terribles disonancias, una apasionada exploración ética y epistemológica sobre el difícil lugar de lo humano en nuestro mundo: cómo desplegar una escala humanista no ingenua a la altura de los desafíos ecológicos, tecnológicos y políticos que interpelan a nuestras sociedades.

En otras palabras: cómo entender políticamente la actual crisis de la crítica sin recaer en posiciones normativas anacrónicas o en euforias aceleracionistas o transhumanas rayanas en el nihilismo.

Al calor de estas preocupaciones, el libro explora una posibilidad enunciativa urgente: la de un intelectual que interpela a su esfera pública huyendo tanto del pesimismo apocalíptico como del optimismo políticamente integrado. En esta honda discusión sobre el problema de la agencia humana en un mundo tan estructurado tecnológicamente que hasta coloniza nuestro inconsciente, Broncano no renuncia a que esta humanidad “reconstruida”, bajo un interesante guiño neoprometeico a la posi-
bilidad utópica, tome la riendas de su destino.

Es este un libro necesario para afrontar el debate sobre la perplejidad de nuestra época y sus disonancias

Desde ahí se percibe una pregunta: ¿en qué medida tanto el pensamiento deconstructivo posmoderno como un liberalismo reactivo ante la amenaza “totalitaria” han renunciado a pensar de otro modo la posibilidad utópica de la agencia humana? Si bien una nueva teoría materialista de la cultura debe reconsiderar todo antropocentrismo y atender a otra relación con lo vivo, también está obligada a desestimar como intelectual y éticamente perezosos todo cinismo o pesimismo.

No es habitual encontrar una escritura capaz de cartografiar y metabolizar tantos escenarios y de revisar tantos debates y nombres clave del pensamiento moderno y contemporáneo (Maquiavelo, Latour, Sartre, Anzaldúa, Marx, Butler…) de forma tan fructífera. Pero tampoco leer una obra cuya estructura de sentimiento no subordine nuestro compromiso con el futuro a la nostalgia por el pasado. “El utopismo no es esperanza, ni, menos aún, optimismo. Es necesidad y deseo”, escribe Broncano citando a China Mieville.

Si la filosofía sigue hoy viva no es solo porque pueda reivindicar los títulos de una promesa puramente negativa en el momento de su derrumbamiento, como terminó sosteniendo la Teoría Crítica, sino porque aún puede recoger esa pulsión constructiva de lo humano históricamente encarnado. Es en esta tensión donde nos habla este libro de un autor obstinada y gozosamente renacentista.