El meme de Smithers y el sombrero de la muñeca está cada vez más presente en telefonía. "Es lo mismo", "no hay cambios". Los saltos en gama alta, salvo algunas generaciones específicas, no han sido exponenciales. Pero tampoco habían sido como en los últimos dos años. Móviles que parecen clones y con tan solo algún número extra en la hoja técnica. Quizás, no sea tan sencillo seguir evolucionado. Quizás el peak smartphone del que hablábamos hace un tiempo sea una realidad.
Hablemos de pantallas. Si algo me fascina de los móviles de gama alta, es como normalizamos y, en cierta medida, subestimamos, las tecnologías que incluyen. Sin ir más lejos, es altamente probable que la pantalla de un iPhone 14 Pro sea mejor que la de tu propia televisión. Dolby Vision, HDR+, calibración de monitor profesional. Samsung no se queda atrás.
Los saltos en pantalla pasarán por el microLED, tecnología que Apple quiere implementar en el Apple Watch Ultra en 2024 y, posteriormente, en los iPhone. No quiero afirmar con esto que no siga habiendo margen para mejorar los paneles (porque lo hay, y mucho, sobre todo a nivel de brillo máximo), pero los saltos intergeneracionales serán pequeños. Los 2.000 nits de Apple han marcado el siguiente paso en brillo, aunque el resto de hoja técnica permanece idéntico a los pasados cursos.
Hablemos de procesadores: la potencia bruta es otro de los puntos en los que hemos normalizado tener teléfonos que, en muchas ocasiones, llegan a ser más potentes que PCs. A tal punto llega, que la nueva era del gaming móvil pasa por traerse juegos de PC a móvil, como 'Genshin Impact' o 'Fortnite'. Nuestro móvil mueve propuestas de casi 20 GB, y a nadie le sorprende.
No obstante, los procesadores potentes no sirven solo para jugar. Permiten realizar más cálculos a la hora de hacer fotografías, implementar funciones de procesamiento en tiempo real dentro del sistema operativo (traducciones instantáneas, aislamiento de capas en las fotografías en cuestión de segundos, etc.). Aún hay margen para hacer los móviles sigan ganando en potencia, pero esta servirá para que cada vez sean más inteligentes.
Hablemos de batería. El cuento de la optimización es creíble, a veces. No obstante, las matemáticas son matemáticas, y si queremos saltos relevantes en batería necesitamos miliamperios. Los fabricantes parecen no querer romper la barrera de los 5.000mAh, poniendo el foco en los sistemas de carga rápida. Nada parece indicar que, salvo un salto relevante en las tecnologías empleadas para fabricar baterías, vayamos a romper esta resistencia.
Hablemos de memorias. Salvando la poca generosidad de algunos fabricantes que siguen vendiendo versiones base de 128 GB, los 256 GB se han afianzado en la gama alta, junto a los 8 y 12 GB de RAM. Hay versiones de algunos teléfonos con 16 GB de RAM, quizás el próximo estándar cuando se relaje la crisis de los componentes. Otro salto relativamente insustancial en el que, desde hace unos años, no vemos (ni parece que vayamos a ver) mejoras.
Hablemos de cámaras. Hasta hace no demasiado, teníamos una cámara en el teléfono. Ahora tenemos un sensor que ronda la pulgada, un ultra gran angular y, si escoges el móvil adecuado, un par de teleobjetivos. A tal punto estamos llegando que las mejoras ya ni siquiera pasan por el resultado final, si no por modos RAW, 200 megapíxeles y demás herramientas "profesionales" a las que buena parte de los usuarios no sacarán partido.
El margen de mejora seguirá siendo amplio hasta que los fabricantes se acerquen al procesado del JPEG de una cámara profesional, del que se alejan intentando sobresaturar cielos, vegetaciones y haciendo que el modo noche haga fotografías nocturnas que no muestran lo que realmente vemos. La fotografía computacional tiene sus pros, pero está matando la naturalidad. No obstante, esto es más una decisión filosófica de los fabricantes que un problema de hardware o posibilidades técnicas, así que tampoco esperaría grandes avances a corto plazo.
Quizás es hora de replantearse el ritmo de lanzamientos. Es algo que no va a suceder, pero que los móviles del año pasado (ya bajando de precio) sean una mejor opción calidad-precio respecto a sucesores que mejoran ligeramente y cuestan cientos de euros más, quizás es un aviso de que los saltos anuales arrojan dudas.
Ver 56 comentarios
56 comentarios
ricochet9090
Espero que algún día no haya absolutamente que innovar y que la "innovación" del año sea la vuelta a las microsd, el radio y el Jack de audífonos,que sea la vuelta completa al ciclo, con lo soplapollas que son en Xataka seguro que si apple lo introduce dirían que es la revolución del milenio y todos los fabricantes los seguirían.
mussgo182
Lo que sí se puede mejorar año tras año y sin límite aparente, son los márgenes de beneficio en el precio de sus smartphones. Subidas de precio imposibles de justificar.
canterano
En la actualidad la mayoría de la gente, especialmente los que usan gama alta, solo cambian de smarphone cuando la batería ya dura un suspiro o se han quedado sin memoria. Ya no se trata tanto de renovar cada año sino de comprarte el último modelo pero cuando toque. Ningún problema con esto, yo no voy a pedir a las marcas que reinventen la rueda cada año, pero entonces que no suban los precios a niveles estratosféricos por hacer el mismo producto.
kanete
El cuento de la batería es algo que ya ni nos creemos, la evolución dentro del smartphone, y de la informática en general, está claramente en el software más que en el hardware.
gel0n
Yo más bien diría que a las compañías les da cada vez más pereza hacer cosas nuevas e interesantes. Porque en los años de Nokia lo fácil hubiera sido decir que el 3310 era el diseño definitivo y que bastaba iterar a partir de ahí con nuevos procesadores y pantallas. Sin embargo, Nokia se dedicó a lanzar docenas de diseños completamente arriesgados y de nicho todos los años, con una serie que directamente era "experimental'.
Desde luego no es imposible innovar, ahí está el LG Wing, que es súper loco. Lo que sí cuesta trabajo hoy en día es arriesgarse y así tenemos el aburrido mercado móvil que tenemos, donde un simple LED de notificaciones ya es reinventar la rueda.
Parece de coña, pero incluso en tecnología cualquier tiempo pasado fue mejor.
tony.fernandez.7568
Corrijo: cada día es más absurdo estar al tanto de las novedades de Samsung, Apple e imitadores.
El que quiera evolución real a precio asequible, potencia sin competencia y aspecto futurista que busque los Redmagic, desde el 6s, 7, 7s, 8... son una auténtica obra de arte. Escribo desde uno de ellos (6s) y teniendo 2 años, sigue siendo una máquina bestial, mejor que cualquier otra marca triple de cara.
Y por 700 € que me costó...
Ojito con el redmagic 7s gris plata, que cosa más alucinantemente bonita y potente...
quetal
Eso no tiene por qué ser malo, ¿no? Cuanto más se estanquen las gamas altas, más mejorarán las bajas.
Y sobre estos Galaxys, cuando hagan que el Ultra pueda tener las esquinas redondeadas, como el pequeño y el mediano, y la pantalla plana, algunos nos plantearemos volver. Mientras tanto estoy más cómodo con el S22 pequeño.
Chizko
Es que con un gama alta la potencia va sobrada y las cámaras también, si a esto le sumamos que ya el gama alta esta en los 700 dólares y los premium en 1400 dólares la verdad prácticamente se tiene lo mejor del momento y rendirá espectacular por muchos años, con un gama alta solo queda esperar que las antenas tengan mayor conflicto de conectividad y que la batería se desgaste a nivel notorio para pensar en reemplazar.
reyang
Acá hay varios problemas, lanzar teléfonos cada año no justifica la diferencia de una generación a otra, los fabricantes te venden las novedades, para subir los precios exageradamente. En camaras, potencia y rendimiento ser ha llegado a un techo en los últimos años.
Yo particularmente quiero mas avance en eficiencia y autonomía de la batería, un teléfono debería durarte dos días la bateria como algo estándar y en estas gamas, dejar de celebrar que el teléfono te aguante hasta el final del día con una carga como algo positivo. Desafortunadamente los fabricantes se empeñan mas en la carga rápida y degradar con su uso las baterías que a ofrecer mejor eficiencia y autonomía.
eufrasio
IMHO
Android debería sacar teléfonos gama media con tamaños comedidos, como el viejo S10e.
IPhone debería reducir el peso de sus modelos.
Todos deberían bajar precios.
dark_god
Ciertamente es cada vez más difícil mejorar un móvil. Porque pensémoslo un rato, ¿Qué metería yo en un móvil ahora mismo? Pues poca cosa se me ocurre, y a los fabricantes les pasa lo mismo para andar metiendo antenas satelitales y poco más. Lo cierto es que el hardware ya está muy maduro, y los avances, la mayor parte, son en el software. Lo que está fuera de cuestión es que no tiene sentido la escalada de precios bestial para mejoras que cada vez tienen menos impacto.
Sporty
Cuánto más grande la innovación, más riesgo se corre. Más seguro sacar varios modelos con pequeñas mejoras
togepix
Creo que los comentarios en general y la noticia en sí , tienen todos un mal enfoque .
- Hay que superar YA, esa época en la que las teleoperadoras “ regalaban “ cada 24 meses un teléfono . Seguimos anclados en la mentalidad de esa época .
- Siguiendo con lo anterior : NO, el consumidor general no necesita renovar el terminal cada 24 meses . Puede haber casos específicos , pero NO es el consumidor general el que tiene que comprar móvil cada dos años . Porque NO: el salto que hay entre dos generaciones no es como antes ni abismal . NO merece la pena el coste
- ¿ Los precios ? Pues señores , menos queja y más acción . La culpa de esos precios es ni más ni menos que el consumidor . Que los paga . A día de hoy , COMPENSA por mejor calidad precio un iPhone 12 PRO , o PRO MAX, que un 14. ( por poner un ejemplo ).
- Y si nos gastamos 1500€ en iPhone ( o Galaxy ) aguantar con el 5-6 años .
Y os lo digo yo que estoy escribiendo desde un iPhone X, camino de los 6 años , y en su día pague “ esa locura del primer móvil a 1.000€ “, y aquí estoy sin el más mínimo problema …. Y pensando en renovar por un 12 PRO MAX, en todo caso , o un 13 PRO MAX .
- Un móvil de gama alta , dura lo que quiera el consumidor , no el fabricante porque si .
HAXNAGE
Si metes lo último que tengas a disposición en la primera oportunidad que tienes, ya después puede que te quedes sin innovaciones, pero si lo vas metiendo a cuenta gotas de forma calculada para crear artificialmente la necesidad de actualizar de movil cada año así si tendrías innovaciones siempre.
alias cambridge
Al contrario, nunca lo tuvieron más fácil que este año
bestela
Teléfono, ordenador,cámara, album de fotos, reloj, cronógrafo, despertador, radio, grabadora, navegación con GPS, altímetro, brújula, monedero electrónico, sonómetro, mando a distancia, ... la verdad, lo único que echo de menos en esas fabulosas navajas suizas que son los móviles, es un par de termómetros, uno para la temperatura ambiente y otro para la corporal. Bueno, quizás haya modelos que los ofrecen, más allá de la gama media en la que me muevo.
guswein
Tengo un S21 Ultra y no noto un cambio que me motive a renovar el móvil. Del 21 al 23 no cambió prácticamente nada.
frangar
En mi opinion falta mucho que perfeccionar en los smartphones. Por empezar, las pantallas siguen sin alcanzar para nada. Manejar un movil a dedo es un martirio, muy lejos del mouse y el teclado y de la pantalla de una PC. Visto y considerando lo anterior, una posible solucion seria
** complementar el movil con unos anteojos estilo Google Glass (segundo round). Eso permitiria un "escritorio" de 360x360º, mayor que el de cualquier pantalla. Girariamos fisicamente para ver alguna de las muchas aplicaciones abiertas, o bien, girariamos la esfera virtual para ir a la aplicacion abierta de nuestro interes.
** Dado las pobres capacidades de interfase que implica la ausencia de un mouse y un teclado, la comunicacion con el movil deberia hacerse a traves de una inteligencia artificial estilo chatGPT (actualmente "entiende"
mejor que la mayoria de la gente, y es solo un prototipo ). Para eso deberia desarrollarse algunos bloques de software asi:
Para las entradas:
[usuario]==>[conversion voz=>texto] ==> [chatbot de red neural] ==> [emision de comandos al SO] ==> [SO]
Para las salidas:
[SO] ==> [respuestas visuales y auditivas a los anteojos y sus micro parlantes.]
[SO]==> [respuestas textuales]==>[chatbot de red neural]==>[conversion de texto a voz]==>[usuario]
Por supuesto, con la raquitica potencia de los mas avanzados moviles actuales, no llegamos a nada. Asi que hay que multiplicar por diez la potencia.
Interfase inalambrica con los anteojos para no enredarse con cables.
Si, hay mucho que perfeccionar. Espero que se pongan las pilas.
pableras-gijon
La evidencia que ocupa 55 GB el S.O. en el ultra. Cuanta basura trae y bloatwere ?? Y la inmensa mayoría no se puede desinstalar me parece.
Si ocupa+ que Windows 11 jaja jaja. Vaya exageración. Mi Xiaomi 11 Lite ocupa 13 GB
aswered
Cada vez es mas complicado innovar sin tener que copiar a Apple en diseño.
xnrtx
Se centraron tanto en la carga rápida que se han dejado por el camino la optimización de software para que la autonomía sea decente.