Récord de lectura: los españoles que leen libros en su tiempo libre superan el 65 % por primera vez
El Barómetro de Hábitos de Lectura también rompe el mito de que los jóvenes no leen, ya que lo hace el 75 % de la población de entre 14 y 24 años.
Más información: Los libros imprescindibles de Carmen Martín Gaite
Buenos datos en el nuevo Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España, correspondiente al año 2024. El informe que elabora anualmente la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) revela que por primera vez el porcentaje de población que lee libros en su tiempo libre (al menos una vez al trimestre) supera el 65 % de la población. Concretamente la cifra se sitúa en el 65,5 %, lo cual supone un aumento de 1,4 puntos porcentuales con respecto a 2023, incremento que alcanza los 5,8 puntos si lo comparamos los nuevos datos con los de 2017.
En cuanto a los lectores frecuentes (quienes leen libros al menos una vez a la semana), estos se sitúan en el 51,2 % de la población, lo cual supone un ligero descenso de 8 décimas con respecto a 2023. También es menor en comparación con los datos de los años de la pandemia (2020 y 2021), cuando los lectores frecuentes alcanzaron el 52,7 %, pero si volvemos a comparar el dato con el de 2017, hay un incremento acumulado de 3,5 puntos en estos siete años.
A la vez, el porcentaje de españoles que señalan que no leen nunca o casi nunca ha descendido al 34,5 %. Aunque es una mejora, esto significa que "sigue habiendo un tercio de españoles que no lee nunca", como ha señalado el presidente de la FGEE, Daniel Fernández. También ha apuntado que "aún estamos lejos" del 80 o 90 % de población lectora que tienen algunos países de la Unión Europea. En cualquier caso, los datos son en su opinión "buenísimos", teniendo en cuenta que hace un siglo nuestro país "tenía un tercio de analfabetos".
La falta de tiempo sigue siendo el principal argumento para aquellos que no leen o leen de manera ocasional. Casi cinco de cada diez personas así lo reconocen. Un 27 %, por su parte, afirman preferir emplear su tiempo en otros entretenimientos. El 25% de los no lectores directamente apuntan que tienen falta de interés por la lectura.
Basándose en el conjunto de datos recabados por el estudio, la FGEE afirma que el perfil del lector tipo en nuestro país sería una "mujer joven con estudios universitarios que vive en un ámbito urbano". Más en detalle, según este estudio, en 2024 creció el porcentaje de mujeres que lee en su tiempo libre situándose en el 71,7 % del total. Supera, además, a los hombres en todos los tramos de edad y se incrementa la distancia registrada entre ambos sexos en el último barómetro (12,7 puntos porcentuales frente a 9,3 puntos en 2023).
Por otra parte, el barómetro rompe el mito de que los jóvenes no leen, ya que el 75,3 % de la población de entre 14 y 24 años lee libros en su tiempo libre. Y, como viene siendo habitual, la lectura infantil continúa siendo muy mayoritaria, con una tendencia al alza en los hogares con menores de 6 años cuyos padres les leen libros (un 78 % frente al 76 % de 2023). El 82,5 % de los niños de 6 a 9 años leen en su tiempo libre.
Hay otro dato que año a año ha llamado la atención y es el fuerte crecimiento experimentado entre la población mayor de 65 años. Desde 2017 se ha producido un incremento de 10,6 puntos porcentuales en los índices de lectura de esta población. "Estas cifras parecen reflejar el efecto de la incorporación a estos tramos de edad de las generaciones de niños y niñas que fueron accediendo a la enseñanza y, en ella, adquirieron el hábito lector", explica la FGEE.
En la presentación del informe, el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha destacado que en 2024 la lectura ha crecido entre las mujeres, los jóvenes, los mayores de 65 y la población con estudios primarios: "Los estereotipos y frases hechas no operan en esta estadística". También ha señalado que "reducir la jornada laboral es ganar tiempo de vida y nos da la posibilidad de ganar en cultura".
Por nivel de estudios, el 84,4 % de la población con estudios universitarios se declara lectora. Además, en el último año se registra un incremento de lectores entre la población con estudios primarios que pasa del 38,1 % al 39,5 %. Si comparamos estos datos con los de 2017, en todos los niveles se registraron incrementos, siendo los más destacados los 4,3 puntos porcentuales del nivel secundarios y los casi cuatro puntos porcentuales del nivel universitarios.
En cuanto a la distribución geográfica por comunidades autónomas, seis de ellas se encuentran por encima de la media nacional respecto al porcentaje de lectores en tiempo libre: Madrid (72,1 %), País Vasco (69,4 %), Cataluña (68,9 %), Navarra (68,2 %); La Rioja (67,3 %) y Galicia (66,2 %). En el extremo opuesto se sitúan Extremadura (56,7 %), Canarias (60,5 %) y Cantabria (61 %), las comunidades con menos lectores.
Más allá de las cifras concretas, prácticamente todas las comunidades mejoran o mantienen sus índices de lectura con respecto al año pasado. “Debemos destacar cómo el esfuerzo de las comunidades autónomas está permitiendo incrementar el porcentaje de lectores en todas ellas, lo que nos debería ayudar a reducir la desigualdad territorial que nos ha caracterizado hasta ahora”, destaca Daniel Fernández.
Aquí puede consultar con detalle los principales datos del Barómetros de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2024.