El escritor japonés y Premio Nobel de Literatura Kenzaburo Oé falleció durante la madrugada del día 3 de marzo por causas naturales, según anunció este lunes su editorial nipona, Kodansha.
En un comunicado la editorial pidió que no se entreviste por respeto a la familia, que ya ha celebrado un funeral en la intimidad, e indicó que próximamente habrá una ceremonia pública.
Nacido en la prefectura de Ehime (suroeste de Japón) en 1935, Oé estudió literatura francesa en la Universidad de Tokio y ganó el premio Nobel en 1994, convirtiéndose en el segundo autor japonés en lograr este reconocimiento, después de Yasunari Kawabata, que lo obtuvo en 1968.
[Cine y literatura en Kenzaburo Oé]
Los efectos de la Segunda Guerra Mundial en Japón, así como la modernización del país, son algunos de los asuntos principales en la obra de Oé. El autor hizo su début literario con el texto Un trabajo extraño (1957) y saltó a la fama de la mano de Cuadernos de Hiroshima (1965), relato de su viaje a esta ciudad del sur de Japón en 1963 y años posteriores con el fin de entrevistar a las víctimas del bombardeo atómico de 1945.
Oé se casó en 1960 con Yukari Itami, hermana del cineasta Juzo Itami. En 1963 tuvieron un hijo, Hikari (que significa "luz"), que nació con hidrocefalia. Aunque su situación era muy grave y los médicos recomendaron dejarlo morir, los padres se negaron. Tras una operación, el niño quedó con numerosas secuelas físicas y cognitivas. A pesar de tener discapacidad visual, autismo y epilepsia, Hikari Oe desarolló una gran habilidad para la música y hoy es compositor. La relación de Kenzaburo Oé con su hijo Hikari ha sido uno de los ejes principales de su obra, principalmente en libros como Una cuestión personal, Dinos cómo sobrevivir a nuestra locura o El grito silencioso.
Una cuestión personal está considerada como una de sus mejores y más crueles novelas, donde Oé exorcizó los pensamientos y sentimientos oscuros que le provocó el nacimiento de su hijo. El libro cuenta la historia de un hombre infeliz que desea viajar a África, donde cree que su vida renacerá plena de sentido, pero sus planes quedan truncados por el nacimiento de un bebé condenado a morir o sobrevivir como un vegetal, lo cual hace que el protagonista se abandone al alcohol y a los brazos de su amante, iniciando un descenso a los infiernos que durará tres días en el que se planteará incluso deshacerse del bebé.
En 1970, Oé publicó Cuadernos de Okinawa, un cuaderno de viaje donde Oé narra sus encuentros con los residentes de este conjunto de islas del sur de Japón, y cuestiona las condiciones de vida en esta región y el poder ejercido por el gobierno central sobre la misma.
Otra de sus obras más notables es La presa, que transcurre durante la guerra del Pacífico —contienda en la que murió el padre del autor cuando este tenía solo 9 años—. En ella, un avión aliado cae en una aldea remota de Japón, y los habitantes capturan al único superviviente, un soldado negro que se convierte en el gran acontecimiento de la vida del pueblo, especialmente para los niños, que lo observan con asombro y terror.
Los libros de Oé han tenido una notable difusión en España gracias a la labor de editoriales como Anagrama y Seix Barral. Además de los títulos mencionados, cabe destacar en su bibliografía Arrancad las semillas, fusilad a los niños, Muerte por agua, ¡Adiós, libros míos!, ¡Despertad, oh jóvenes de la nueva era!, Renacimiento o La bella Annabel Lee.
En su faceta más periodística, Oé escribió artículos en periódicos y revistas sobre la situación nuclear a la que se enfrenta el Japón actual y participó activamente en varios grupos en contra de este tipo de energía.
Además del Nobel en 1994, el escritor fue galardonado con otros premios de prestigio como el de Literatura en la Universidad de Tokio en 1957 y el Akutagawa en 1958, considerado el más importante entre escritores jóvenes en el archipiélago, cuando tenía tan solo 23 años. También era miembro de la Legión de Honor francesa, distinción que le fue concedida en 2002.