"Este libro no pretende abordar por enésima vez las matanzas para deslegitimar a nadie, sino centrarse en los individuos concretos con nombres y apellidos que vivieron un contexto de brutalización exacerbada de la vida política que condujo a violencia artesanal, casi primitiva, un vendaval de mezquinos odios y venganzas", aseguraba hace unos meses el historiador Fernando del Rey (Ciudad Real, 1960) sobre su libro Retaguardia roja. Violencia y revolución en la guerra civil española (Galaxia Gutenberg), que ha sido galardonado esta mañana con el Premio Nacional de Historia de España, dotado con 20.000 euros.
El jurado ha asegurado en el acta que elige la obra de Del Rey “por constituir una aportación innovadora en su metodología, a partir de la microhistoria y sus personajes y en el tratamiento de un tema tan delicado como es la violencia en la Guerra Civil, que afronta desde una perspectiva ecuánime y equilibrada desligándose en todo momento del debate político. La obra cuenta con un intenso trabajo de investigación y un ejemplar tratamiento de las fuentes".
Y es que, desde una perspectiva centrada en los ciudadanos de a pie, a los que se les pone rostro y voz, Retaguardia roja indaga en las lógicas subyacentes a la violencia que se desplegó contra los adversarios políticos en la zona republicana durante la contienda nacional. En este ensayo, Fernando del Rey se ha centrado en el mundo rural, escenario privilegiado para calibrar el significado y el alcance político de los conflictos y contradicciones que recorrieron la España de los años treinta. En medio de un contexto europeo caracterizado por el radical retroceso de los valores democráticos, el golpe del 18 de julio de 1936 y la guerra y la revolución consiguientes fueron las circunstancias que enmarcaron aquellas matanzas, una suerte de política de limpieza selectiva que respondió al objetivo inicial de controlar el territorio en disputa y neutralizar a los sublevados.
Pero como sostiene en el volumen el investigador, esa violencia, además de verse directamente mediatizada por la marcha del conflicto y las represalias inherentes al mismo, también respondió a los mitos movilizadores y a las tensiones de la política internacional del momento, a presupuestos ideológicos que apostaron por la deshumanización del adversario y a las experiencias traumáticas hijas del combate político contraídas en los años previos.
En Retaguardia roja el autor "aspira a contribuir a un mejor conocimiento de las violencias de retaguardia. No se trata, de un estudio de las dos violencias sino de la que se dio en la España leal y, más concretamente, en un entorno muy determinado, la provincia de Ciudad Real", escribió Rafael Nuñez Florencio en la reseña publicada en estas páginas. Añadía el crítico: "estamos ante una investigación de las llamadas de “microhistoria”, por cuanto opera con un acopio exhaustivo de datos en un marco espacio-temporal bastante reducido, es decir, aborda lo que ocurre en términos de violencia política en apenas tres años en esa precisa delimitación comarcal, una parte de la Mancha en este caso".
Catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos, Fernando del Rey ejerce como docente universitario en la Universidad Complutense de Madrid desde el curso 1985-1986. Tiene reconocidos por la CNEAI cinco sexenios de investigación consecutivos entre 1985 y 2014. Especialista en historia política de España y Europa en el período 1870-1945, su investigación se ha centrado en el estudio de las relaciones entre la política y los intereses económicos, el asociacionismo empresarial, el conservadurismo autoritario y la Segunda República española. Desde hace unos años, ha centrado su investigación en el análisis de la intransigencia y la violencia políticas en la historia de España y Europa en el período de entreguerras.
El jurado de esta edición ha estado presidido por María José Gálvez Salvador, directora general del Libro y Fomento de la Lectura y actuando como vicepresidenta Begoña Cerro Prada, subdirectora de Promoción del Libro, y ha estado conformado por: Carmen Sanz Ayán, por la Real Academia de la Historia; José Luis Yuste Grijalba, por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Adela Cortina, por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; Carlos Pérez Fernández-Turégano, por la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación; Francisco Beltrán Lloris, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas; Emilio Oliva Ordóñez, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España ; Fernando García Sanz, por el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Carlos Forcadell Álvarez, por la Asociación de Historia Contemporánea de la UAM; Ricardo Martín de la Guardia, por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales; Gloria Nielfa Cristóbal, por el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid; José Álvarez Junco, por el Ministerio de Cultura y por Ana Caballé, autora galardonada en la convocatoria de 2019.