Gustavo Adolfo Bécquer
Pocos escritores hay en la literatura española tan famosos como Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 1836- Madrid, 1870) y a la vez con una vida tan desconocida o idealizada. Alcanzo notoriedad en su época con las Leyendas y en eso en gran medida se convirtió el relato de su vida, en una leyenda, influida a posteriori por el mito del poeta romántico. Ahora, la Fundación José Manuel Lara, en el seno de su colección Biblioteca de Clásicos Andaluces, publica Rimas. Leyendas y relatos orientales, una nueva edición de las dos principales obras del escritor y una revisión puesta al día de su biografía a cargo de dos de los especialistas becquerianos más reconocidos, María del Pilar Palomo, catedrática de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid; y Jesús Rubio, catedrático en Literatura Española en la Universidad de Zaragoza."Era necesario volver a tratar la vida de Bécquer sin dejarse llevar por la leyenda y la única manera era volviendo a los documentos", explica Rubio, responsable de la nueva semblanza que incorpora el volumen, con la que ha pretendido alejarse de la visión 'angelizada' de la vida del escritor sevillano. Para ello, se ha apoyado en dos tipos de documentos: por un lado, los administrativos y profesionales para reconstruir su imagen pública y, por el otro, en la correspondencia del propio autor para acercarse a su intimidad. "En este último caso hay que puntualizar que contamos con pocas cartas de Bécquer pero que las que hay son muy reveladora", explica Rubio. Además el profesor ha desestimado el relato de conocidos del escritor porque "los testimonios suelen ser interesados", dice.
El libro documenta sus pasos por el mundo desde su infancia sevillana, con precisiones sobre sus avatares personales y la importancia de su padre como pintor o de Joaquín Bécquer, su continuador, hasta las desdichas que se fueron sumando en su infancia. Después, su vida política, su trabajo como periodista o censor, sus viajes por distintos lugares de España... "Crea que este trabajo cambia sustancialmente su imagen respecto a las presentadas hasta ahora", opina Rubio. Para la revisión de las Leyendas y relatos orientales, acometida también por el profesor de la Universidad de Zaragoza, se ha tratado de localizar las ediciones en prensa (donde publicó toda su obra) en vida del autor. "Bécquer fue un escritor de periódico", comenta Rubio, "En prensa desarrolló labores que iban desde la redacción de sueltos hasta la dirección de una cabecera. Además, lo publicaban hasta los periódicos provinciales lo que demuestra que la gente estaba muy interesada en leerle".
"Bécquer es indudablemente el poeta más popular de nuestro país", comenta Pilar Palomo que se ha ocupado de la edición de las Rimas. Esta investigadora ha reivindicado el orden que estableció el autor en el manuscrito del Libro de los gorriones, teniendo en cuenta hasta los últimos detalles sobre el mismo y contraviniendo la distribución temática que establecieron los amigos del escritor tras su muerte. "La poesía de Bécquer es una metapoesía que explica y define la poesía misma", opina Palomo. "En sus Rimas la amada es imposible de alcanzar porque es la propia poesía. Para él, la poesía es un problema de palabras". El escritor sevillano apenas publicó 12 poemas antes de morir y siempre los estaba corrigiendo. "Era un eterno insatisfecho", puntualiza Palomo que cree que en su poesía la luz se impone a la oscuridad. "Los campos semánticos básicos de Becquer eran la luz, el aire y el pensamiento".
Esta revisión de las Rimas y Leyendas funciona como un gozne entre los estudios becquerianos previos y la dirección que tomarán a partir de ahora las investigaciones sobre un escritor que, para Jesús Rubio, es un clásico europeo en el sentido estricto de término. "Hoy las Leyendas siguen teniendo un gran atractivo para los estudiosos de la literatura fantástica moderna y para los lectores en general, mientras que las Rimas siguen nutriendo el discurso poético de los nuevos poetas en lengua española".