Una imagen de Mattress Man

El Festival de Cine de Orense (OUFF) inaugura hoy una nueva etapa con Fran Gayo, exprogramador de FicXixón y de Bafici, como nuevo director.

El radar de la cinefilia debe sumar otra cita más a su campo de visión. El Festival de Cine de Orense (OUFF) inaugura hoy no solo una nueva edición, su vigesimoprimera, sino más bien una nueva etapa. Bajo la dirección artística de Fran Gayo -programador del Festival de Gijón (1997-2009) y del Bacifi de Buenos Aires (desde 2010)-, la cita gallega toma un nuevo impulso que pondrá el foco en la convivencia con el cine iberoamericano, las óperas primas que prometen nuevas voces y un manifiesto apoyo al cine gallego, que vive uno de sus mejores momentos tanto industrial como creativamente. Estos serán los tres pilares que, en diferentes espacios competitivos, conforman la programación de un certamen que inauguran los norteamericanos Andrew Becker y Daniel Mehre con Santoalla y que clausurará la cinta mexicana Pedro Páramo, de Carlos Velo, el próximo sábado 5 de noviembre.



La competencia iberoamericana busca el equilibrio entre las voces más reconocibles y veteranas -Gustavo Fontán (El limonero real), Matías Piñeiro (Hermia & Helena), Eduardo Coutinho (Ultimas Conversas), Como me da la gana II (Ignacio Agüero), etc- con los nuevos cineastas, como la brasileña Monica Demes, que ha rodado en Estados Unidos el cuento de vampiros Lilith's Awakening. Propone la cita orensana, por tanto, asomarse a sus ofertas con la curiosidad y la confianza de quien espera encontrar en sus pantallas verdaderos descubrimientos, nuevos trazados para leer el cine contemporáneo, procedentes de Palestina, Reino Unido, Argentina, Francia, Egipto, Georgia, etc. Uno de ellos podría ser Mattress Man, presente en la competición de primeras películas, un documental, dirigido por el irlandés Colm Quinn, en torno a los dos socios de un negocio de colchones on-line que llega precedido de altísimas valoraciones.



Dentro de la sección iberoamericana se verán dos cintas españolas: el documental Angelica, una tragedia, donde Manuel Fernández-Valdés explora la figura siempre controvertida de la artista Angelica Lidell, y la pieza ensayística Maniel Vilariño. Ser luz, de José Manuel Mouriño, quien explora a su vez la obra del poeta y fotógrafo coruñes Vilariño. Aparte de estrenar en España la película póstuma del gran documentalista brasileño Eduardo Coutinho (en la que se sentaba a hablar con diversos estudiantes de su país), desaparecido trágicamente hace dos años, el OUFF también mostrará fuera concurso el filme O Cinema, Manoel de Oliveira e eu, que recupera la figura y obra del cineasta luso a través del director Joao Botelho. Es el tributo que Orense dedica a dos de los grandes maestros del cine de habla portuguesa.



La selección de cine gallego se disputa en la vanguardia, con obras de Xurxo Chirro (Jeanette), Víctor Hugo Seoane (Verengo), Óscar Doviso (O Rebelde), Juan Hervella Rego (Share o No Share) o de Samuel M. Delgada y Helena Girón (Montañas ardientes). Además, el creador Lois Patiño, que ganó en el Festival de Locarno con Costa de Morte, mostrará una videoinstalación titulada Tiempo vertical, que ha realizado en Marruecos y donde pone en relación el espacio, la luz y el volumen de los cuerpos.



Una de las secciones más enigmáticas será "Manifesto", que acoge ocho títulos de muy distinta procedencia y ambiciones, y que como el título de la sección indica se ofrece como una ventana desde la que contemplar un estado de la cuestión del cine contemporáneo según el OUFF. Así, podrá verse el último y controvertido trabajo de Nicolas Winding Refn, The Neon Demon, una fábula perversa sobre el mundo de la moda que se mueve entre lo banal y lo deslumbrante, así como Aquaris, de Klieber Mendonça Filho, el filme brasileño que compitió en Cannes y que el gobierno de Brasil ha rechazado para concursar por el Oscar debido a la punzante denuncia de la corrupción y crítica social que pone en escena.



@carlosreviriego

Competición Ibero-Americana

- Angelica, una tragedia, de Manuel Fernández-Valdés (España)

- Como me da la gana II, de Ignacio Agüero (Chile)

- Días Extraños, de Juan Sebastián Quebrada (Colombia, Argentina)

- El Charro de Toluquilla, de José Villalobos Romero (México)

- El limonero real, de Gustavo Fontán (Argentina)

- Hermia & Helena, de Matías Piñeiro (Argentina, Estados Unidos)

- Lilith's Awakening, de Monica Demes Santana (Estados Unidos, Brasil)

- Manuel Vilariño. Ser luz, de José Manuel Mouriño (España)

- Treblinka, de Sérgio Tréfaut (Portugal)

- Ultimas Conversas, de Eduardo Coutinho (Brasil)

- Las plantas, de Roberto Doveris (Chile) - Fuera de competición

- O Cinema, Manoel de Oliveira e eu, de João Botelho (Portugal) - Fuera de competición



Competición óperas primas

- A Magical Substance Flows into Me, de Jumana Manna (Palestina, Alemania, Reino Unido)

- Boone, de Christopher Lamarca (Estados Unidos)

- La noche, de Edgardo Castro (Argentina)

- Las Calles, de María Aparicio (Argentina)

- Light Years, de Esther May Campbell (Reino Unido)

- Mattress Men, de Colm Quinn (Irlanda)

- No Escuro do Cinema Descalço os Sapatos, de Cláudia Varejao (Portugal)

- Notes on Blindness, de Peter Middleton y James Spinney (Reino Unido)

- Solange et les vivants, de Ina Mihalache (Francia)

- In the Last Days of the City, de Tamer El Said (Egipto, Alemania, Reino Unido)

- The Dazzling Light of Sunset, de Salomé Jashi (Georgia)



Manifiestos

- Aquarius, de Kleber Mendonça Filho (Brasil, Francia)

- Cuerpo de letra, de Julia´n D'Angiolillo (Argentina)

- Jeanette, de Xurxo Chirro (España)

- La última Navidad de Julius, de Edmundo Bejarano (Bolivia)

- Sin Dios ni Santa María, de Samuel M. Delgado y Helena Girón (España)

- Montañas ardientes que vomitan fuego, de Samuel M. Delgado y Helena Girón (España)

- The Neon Demon, de Nicolas Winding Refn (Francia)

- Negrea, de Juan Luis Ruiz (España)