Image: Gus Van Sant cierra trilogía

Image: Gus Van Sant cierra trilogía

Cine

Gus Van Sant cierra trilogía

9 julio, 2009 02:00

El joven Gabe Nevins, protagonista Paranoid Park

Alejandro G. Calvo
En la década de los 60 Michelangelo Antonioni realizó tres películas consecutivas -La aventura (1960), La noche (1961) y El eclipse (1962)- de cuyos valores estéticos y dramáticos aún beben buena parte de los cineastas de vanguardia contemporáneos: de Weerasethakul a James Gray, de Suwa a Quentin Tarantino. A dichas películas se las vino a llamar la "trilogía de la incomunicación"; un cine de silencios opresivos, de figuras paseantes, de cuerpos que desaparecen sin dejar huellas físicas... la violenta década de los 60 cobraba huella en sus vívidos paisajes.

Una vez terminados, Antonioni, llevó sus postulados estéticos un poco más lejos, estilizó las formas mediante un depurado semántico que dejaría el corpus dramático desnudo, despojado de todo elemento accesorio: El desierto rojo (1964) es pura esencia, un duro hueso donde ya cobraban forma las derivas narrativas y las geografías del abismo por las que se mueve el cine contemporáneo menos posmoderno y manierista.

Gus Van Sant, cuarenta años más tarde, contesta a la trilogía de Antonioni con su metonimia de la sociedad americana contemporánea con Gerry (2002), Elephant (2003) y Last Days (2005): coreografías de jóvenes fantasmas que caminan ralentizados y balbuceantes hacia una muerte violenta. La incomunicación ha escalado a un nivel donde no quedan vías de escape. El cine clásico está tan muerto y enterrado -algo que Psicosis (1998) ya había dejado claro- como el futuro de sus protagonistas: normal que se conozca a estas películas como la "trilogía de la muerte". Gracias a ellas, Van Sant, posiblemente se ha convertido en el cineasta estadounidense más importante de esta década. Sin dejar de ser cierto su cruce de referentes -de Béla Tarr a James Benning, de Philippe Garrel a Alan Clarke- sus películas han hecho avanzar el arte cinematográfico hacia un terreno donde el relato ha perdido todo su valor narrativo.

Iconos de vanguardia. Como dice el crítico Àngel Quintana, el realizador inaugura el "cine de la disolución, en el que progresivamente se desgajan todas las piezas de la dramaturgia tradicional". Paranoid Park (2007) sirve como coda a dicha trilogía. Aquí no se trata de jóvenes que caminan hacia la muerte sino de cómo la culpa desestructura la perspectiva del individuo, máxime si la muerte anda de por medio. El joven skater sobre el que el relato da vueltas en espiral, flota en espacios reconocibles como si se tratara de un mundo ajeno: su peregrinación no es inconcreta (Gerry) ni vagamente lineal (Last Days), es un recorrido que traspasa las fronteras del tiempo en una estructura narrativa que se contrae y se expande de forma repetitiva mientras va mostrando las huellas del camino. Sobre la conciencia del protagonista pesa la muerte accidental de un guardia de seguridad.

Van Sant no se detiene a mirar hacia atrás sino que vuelve arriesgarlo todo en una investigación formal que se pregunta tanto hacia dónde va el cine como la humanidad. El cineasta borra las (antipáticas) figuras paternas difuminándolas o apar- tándolas del plano invirtiendo toda su fuerza visual en unos momentos de aplastante belleza telúrica subrayados por un espectro musical que abarca desde el Nino Rota de Giulietta de los espíritus (1965) al frágil folk de Elliott Smith que acompaña las, ya icónicas, imágenes en Súper 8 de los skaters que deslizan su vida por Paranoid Park. Imágenes indisolubles de este principio de siglo.