La economía suele pensarse como un asunto abstracto, de índices y déficits, y que parece conectar el gobierno de los países con el bolsillo propio. Sin embargo, existen ciertos estados intermedios que nos afectan a todos y tienen su reflejo en el entorno más inmediato. En España, por ejemplo, el sector de servicios —también denominado sector terciario— representa más del 70% del empleo y del Producto Interior Bruto. Y esos servicios dependen del contacto cara a cara, de nuestra tendencia a agruparnos: son, en su inmensa mayoría, urbanos.
La Fundación Arquitectura y Sociedad dedica a este tema el cuarto episodio de su podcast 'Después de todo, la ciudad', un programa dirigido por los arquitectos y críticos de El Cultural Inmaculada Maluenda y Enrique Encabo sobre el presente y el futuro de nuestras urbes, disponible en Spotify, iVoox y Google Podcasts.
El programa abordó en sus tres primeras entregas el despoblamiento de la España rural, el reto de abastecer de alimentos a las grandes urbes y las innovaciones en materia de movilidad urbana. En este cuarto episodio, con el título 'Economía y ciudad', se abordan las distintas vertientes del intercambio urbano, de la creación de grandes atractores de capital a los cambios en el sistema productivo.
Las ciudades son nuestros centros de actividad económica, pero ¿cuáles, las de los ricos o las de los pobres, como distinguía Platón en su República? Todo cuenta. Mantener o demoler un edificio no es un asunto estético, sino que afecta al bolsillo de todos, y tampoco otras recetas que considerábamos seguras, como la construcción de grandes equipamientos, parecen ser la solución. Por otro lado, el progresivo encarecimiento de la vida urbana ha desplazado a la población a las periferias, con desastrosas consecuencias económicas y ambientales. La pregunta quizá sea otra. ¿Qué significa, hoy por hoy, crecer?
Participan en la conversación tres invitados que han abordado el tema desde facetas complementarias: Edward Glaeser, profesor en Harvard y autor de El triunfo de las ciudades; Milena Almagro, economista urbana y docente en la Escuela Booth de Chicago; y, por último, Jorge Dioni López, autor de uno de los ensayos de mayor impacto en el último año, La España de las piscinas, una crónica sobre cómo el urbanismo neoliberal ha alterado el mapa político y económico de nuestro país.
Edward Glaeser (Nueva York, 1967) es economista y docente en Harvard desde 1992, donde ostenta la cátedra Fred and Eleanor Glimp de Economía. Asimismo, es el codirector del Programa de Investigación de Ciudades en el International Growth Center, afiliado a la London School of Economics y a la Universidad de Oxford, y miembro del Manhattan Institute. Entre sus libros, figuran El triunfo de las ciudades (Taurus, 2011; reed 2020) y el reciente Survival of the city: Living and thriving in an age of isolation (Basic books, 2021), escrito en colaboración con David Cutler.
Milena Almagro (Madrid, 1988) es graduada en Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid, máster en Econometría y Matemáticas Económicas por la London School of Economics, graduada en Economía por la Universidad de Cambridge y doctorada en Economía por la New York University. Sus trabajos se han publicado en revistas académicas como Theoretical Economicsy Journal of Urban Economics: Insight. En la actualidad, es profesora en la Chicago Booth School of Business y en el Departamento de Economía de la Universidad de Chicago. Su trabajo aborda la economía urbana desde un punto de vista estructural.
Jorge Dioni López (Benavente, Zamora, 1974) es licenciado en periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha trabajado en diarios (Sport, Marca y Metro), radio (Cadena SER, RNE y Ràdio Gràcia), revistas (Vanity Fair, GQ y El estado mental) y comunicación institucional (Alcatel-Lucent y Asociación de Clubes de Baloncesto). En la actualidad, es profesor de lectura y escritura en la Escuela de Escritores, realiza tareas de comunicación corporativa para la agencia Dobleh y colabora con la revista La Marea. En 2021 publicó La España de las piscinas (Arpa), que se encuentra ya en su quinta edición.
Inmaculada Maluenda y Enrique Encabo (Madrid, 1975) son doctores arquitectos y profesores e investigadores en la Facultad de Bellas Artes (UCM) y en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM), respectivamente. A partir de 2004 se iniciaron en proyectos independientes de edición y comisariado promovidos por instituciones culturales, como los realizados para el pabellón de España en la Bienal de Venecia de 2012 y 2014. Entre 2008 y 2014, dirigieron y presentaron en Radio Círculo (CBA) PlanetaBETA, un magacín radiofónico semanal sobre arte, diseño y arquitectura. Desde 2012, ejercen de críticos de arquitectura en El Cultural, donde han publicado más de un centenar de crónicas, reseñas y perfiles. En 2020, publicaron su primer libro: Obras de no ficción (Puente editores).