How Not to Be Seen: A Fucking Didactic Educational. MOV File (2014)

El Museo Reina Sofía inaugura Duty-Free Art, la exposición que recorre la obra de la alemana Hito Steyerl una de las pensadoras más críticas y provocadoras de la contemporaneidad y una de las artistas más relevantes del momento.

La saturación de imágenes y sus múltiples ramificaciones son la base del trabajo de la alemana Hito Steyerl (Múnich, 1966). La videoartista alemana, una de las pensadoras más críticas y provocadoras de la contemporaneidad, transgrede en sus obras los límites entre realidad y ficción haciendo replantearse al espectador todo lo que le rodea en un discurso no exento de humor e ironía.



El Museo Reina Sofía ha reunido en la tercera planta de Sabaniti 13 piezas audiovisuales de Steyerl, entre las que se incluye The Tower (2015), una obra inédita, producida por el centro y creada específicamente para esta muestra que permanecerá abierta hasta el próximo 21 de marzo. Reconocida internacionalmente como una de las artistas más importantes e influyentes del panorama contemporáneo, su obra parte del documental, para acabar cuestionando sus propias bases y veracidad informativa.



Comisariada por el subdirector del Museo João Fernandes, la muestra permite una inmersión en sus piezas más importantes haciéndonos partícipes del discurso narrativo y artístico de Steyerl. Temas como la vigilancia y el control están presentes en las obras How Not to Be Seen: A Fucking Didactic Educational. MOV File (2014), una especie de tutorial para ser invisible, y Guards (2012) que presenta a unos guardias de museo como militares en un campo de batalla.



Además de otros títulos relevantes en su carrera: Liquidity, Inc. (2014), con el medio acuoso como nexo de un entramado político y económico; Lovely Andrea (2007), que nos embarca en la búsqueda de unas fotografías bondage que Steyerl se hizo 20 años antes; In Free Fall (2010), donde un accidente de avión nos adentra en la crisis económica actual; o Adorno's Grey (2012), que documenta la búsqueda del color gris con que supuestamente pintó las paredes de su clase Theodor W. Adorno.



How Not to Be Seen: A Fucking Didactic Educational. MOV File (2014)

En total 13 piezas que nos acercan al universo de esta artista de la que hasta ahora solo habíamos podido ver alguno de sus vídeos en nuestro país en muestras colectivas. Lo que ha de venir ya ha llegado, comisariada por Mariano Navarro, Alicia Murría y Juan Antonio Álvarez Reyes en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla mostró el año pasado uno de sus trabajos en el marco de una exposición sobre el futuro en clave política y, en parte, utópica. También LABoral de Gijón, en Drones, vigilancia de masas y guerras invisibles, mostró uno de sus vídeos en torno a la videovigilancia diaria y el camuflaje.



Fuera de España Hito Steyerl, que es una de las representantes del Pabellón alemán en la actual Bienal de Venecia, ha presentado su obra en los eventos artísticos más importantes como la Documenta 12 de Kassel (2007), la 55 Bienal de Venecia (2013) o la 13ª Bienal de Estambul (2013). Ha tenido individuales importantes como la que el Chicago Art Institute le dedicó en el 2012, o las más recientes del Van Abbemuseum de Eindhoven y el Institute of Contemporary Arts (ICA) de Londres en el 2014. Con motivo de esta última escribía el crítico londinense Adrian Searle: "Con Steyerl no puedes decir nunca qué es real y qué es fabulado, donde termina el chiste y empieza lo serio, qué es verdad y qué es mentira. […] Me hace querer desconectar, volverme invisible, fluir como el agua y desaparecer por el desague".



De Japón al Kurdistán

Pero, ¿cuál es el origen de esta artista? Sus inicios se remontan a Japón, donde la artista estudió en el Instituto de la Imagen en Movimiento. Continuó sus estudios en la misma línea en Múnich, en la Universidad de Cine y Televisión (una de las más prestigiosas escuelas de cine de Alemania) y se doctoró en Filosofía en la Universidad de Viena. Hoy es profesora de New Art Media en la Universidad de Berlín.



Influenciada por el nuevo cine alemán y por Harun Farocki, a quien considera uno de sus más importantes maestros, lo que de verdad marca el punto de inflexión en su carrera fue la misteriosa desaparición de Andrea Wolf, militante del Partido de los Trabajadores de Kurdistán e íntima amiga de la artista. November (2004), rodada en un principio como una película de Kung-Fu, se convierte en el punto de partida de una búsqueda activa de respuestas, con Wolf como protagonista. Desde entonces, parte de sus creaciones y conferencias han debatido sobre la realidad difundida por los medios de comunicación y su saturación de imágenes e información, planteando que los hechos que nos presentan pueden ser susceptibles de construcción e interpretación.



Liquidity, Inc. (2014)

Desde entonces, su trabajo, sea a través del vídeo o bien de la escritura, analiza el impacto de internet, en la gente, en los cambios, en los modos de percibir y en el creciente poder de las instituciones que nos gobiernan. El circulacionismo, término acuñado por la propia artista, define muy bien este nuevo paradigma, en el que la utopía de internet ha sido sustituida por un mundo líquido e inmaterial de datos, emociones y capital interconectado.



La performance que hoy martes 10, a las 18:30, Steyerl realizará junto al músico Kassem Mosse es, según el Museo, un ejemplo claro de circulacionismo y sirve asimismo de preámbulo a la exposición. Pensada como un homenaje póstumo al cineasta y artista Harun Farocki (1944-2014), se desarrolla como un doble acto en torno a la guerra contemporánea, invisible, automatizada y mezclada irremediablemente con herramientas de consumo, visualización e identidad digital, desde YouTube hasta Google Earth. La conferencia performativa de Steyerl abre la sesión y presenta fragmentos de textos, ideas e imágenes documentales y de la red para hablar de la ceguera visual contemporánea. La intervención de Mosse, centrada en el paisaje acústico, sucede a la de la artista y sirve de contrapunto sonoro.



@PaulaAchiaga

Ensayos sobre la pantalla

Además de artista, Hito Steyerl es una de las pensadoras contemporáneas más influyentes. Su trabajo en torno a los medios de comunicación y al análisis de la circulación masiva y global de imágenes la ha convertido en una de las voces a tener en cuenta en la materia. Sus ensayos críticos se centran en temas como el feminismo, el militarismo, y sobre todo en la proliferación y difusión del conocimiento a través de las imágenes, producto de las tecnologías digitales. El año pasado veía la luz el primer libro publicado en español de la artista, Los condenados de la pantalla, editado por Caja Negra Ediciones con traducción de Marcelo Expósito.



El libro recoge una serie de ensayos escritos por Steyerl durante los últimos años y publicados en la revista de arte e-flux. En ellos, la artista interroga el tipo de política representacional que se esconde tras los formatos de baja resolución de la imagen digital y la imagen spam; toma el fenómeno de las fábricas que se vuelven museos como punto de partida para pensar cómo es que el arte contemporáneo se convirtió en una vasta mina de explotación basada en la mano de obra precarizada; y traza un paralelo entre el ámbito del cine y el de la economía a partir de la asimilación que se ha dado en los últimos años de los procesos de producción por los de postproducción, entre otros tópicos.



A continuación se puede leer y descargar el capítulo Políticas del arte: el arte contemporáneo y la transición a la posdemocracia, uno de los ensayos reunidos en Los condenados de la pantalla, de Caja Negra Editora.



- Políticas del arte, por Hito Steyerl