El psiquiatra y experto Enrique Rojas.

El psiquiatra y experto Enrique Rojas.

Salud

Enrique Rojas, psiquiatra: "Para salir de la tristeza depresiva, los fármacos son tan importantes como la terapia"

El médico y psiquiatra español habla sobre las dos modalidades de depresión que pueden encontrarse y la mejor forma de identificarlas y enfrentarlas.

Más información: El psiquiatra Enrique Rojas revela cuáles son las cinco claves para encontrar el sentido de tu vida

Publicada

La depresión es, según la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, uno de los desórdenes mentales de tristeza y desánimo más comunes en España. De hecho, lo sufren más del 5% de la población en nuestro país, siendo más frecuente en mujeres que en hombres. En materia de terapias, un estudio realizado por la Confederación de Salud Mental España y la Fundación Mutua Madrileña, revela que el 57,1% de los tratamientos se basa en la prescripción de fármacos, seguido por la psicoterapia (47,6%) y la participación en programas sociales de apoyo (27,4%).

Uno de los trastornos mentales más prevalentes en la actualidad, pero que muchas veces se confunde con estados de tristeza o desánimo pasajeros. Para el psiquiatra Enrique Rojas, la clave está en diferenciar bien qué tipo de tristeza estamos experimentando, ya que no toda responde al mismo origen ni debe tratarse de la misma forma.

Tal y como explica en uno de sus vídeos divulgativos, existen dos formas principales de depresión: la endógena y la exógena. "La tristeza depresiva es propia de una enfermedad que se llama la depresión y la depresión puede ser de dos modalidades: depresión endógena o depresión exógena", comienza detallando. La primera de ellas, según el experto, tiene una base biológica clara: "La endógena es de naturaleza bioquímica y es debida a un trastorno de una serie de sustancias que actúan en los espacios intermedios entre neuronas, que se llaman espacios sinápticos y cuando hay una actividad muy pequeña de esa sustancia que son: la serotonina, la dopamina, la adrenalina, la epinefrina y un largo etc. Se produce una paralización".

Este tipo de depresión, explica Rojas, no suele estar motivado por una causa externa aparente, sino que responde a ese "desorden neurobioquímico" que afecta al funcionamiento cerebral. En palabras del psiquiatra, "la depresión endógena es inmotivada, no debida a nada". Frente a este tipo se encuentra la depresión exógena, que sí tiene una causa identificable: "Viene de fuera y tiene mucha importancia y pueden ser acontecimientos importantes, macrotraumas o acontecimientos menores que se suman, microtraumas sumados".

Es importante, por tanto, distinguir entre esta tristeza que forma parte de una patología clínica y la tristeza "normal" que cualquier persona puede sentir ante dificultades de la vida cotidiana. Según Rojas, la tristeza no depresiva es lo que podríamos llamar, las reacciones normales de la vida ante acontecimientos negativos: "la muerte de un ser querido, el abandono en una relación afectiva, problemas económicos, problemas con los hijos…".

En cuanto al tratamiento, también es esencial adaptar la intervención a cada caso. "La tristeza depresiva necesita un tratamiento farmacológico. La tristeza de la vida, que es una melancolía reactiva a algo, necesita psicoterapia", afirma el psiquiatra. Y añade una de sus frases más reconocidas: "No olvidemos una expresión que yo utilizo en mis libros: 'Comprender es aliviar'. Comprender es ponerse en el lugar del otro. Farmacoterapia en un caso, psicoterapia en otro".

¿Por qué aparecen las depresiones? Aunque en algunos casos se identifican factores ambientales, personales o laborales como detonantes, otras veces no hay un desencadenante claro. De ahí la importancia de evaluar cada caso de forma individualizada, teniendo en cuenta la historia vital y el contexto clínico de cada paciente.