Un operario de una granja sujeta un visón.

Un operario de una granja sujeta un visón. iStock

Salud

Los nuevos casos de gripe aviar en mamíferos disparan el miedo al contagio en humanos

Una peligrosa gripe aviar que lleva diezmando especies de aves en todo el mundo desde 2020 ha empezado a aparecer en algunos mamíferos.

12 febrero, 2023 02:48

El virus H5N1 fue detectado por primera vez hace 27 años, pero es en los últimos meses cuando se está convirtiendo en un problema que amenaza a todo el planeta. Aniquilando a miles de aves salvajes y de corral a su paso, este virus se ha ido estableciendo en Europa desde el año 2020. En octubre del año pasado los científicos alertaban de que el virus había sido detectado en especies animales desde el punto más septentrional de Noruega, hasta la península Ibérica y Rusia hacia el oriente. Ahora, se han notificado casos incluso en Perú.

Por desgracia, España ha sido un punto destacado en la evolución de este virus: en el mes de octubre se dio cuenta del primer ser humano en nuestro país contagiado por H5N1 y en el pasado mes de enero conocimos el caso de una granja de visones en Galicia que tuvo que sacrificar a 54.000 de estos animales infectados. El H5N1 es un tipo de gripe aviar que, en teoría, contagia a las aves y se transmite con dificultad en mamíferos, pero en estos últimos meses ha sorprendido a los científicos por su capacidad de saltar a otras especies.

La presencia de este virus en más regiones del planeta y en más tipos de especies —sobre todo, en mamíferos como nosotros— es lo que preocupa a los expertos porque ofrece más posibilidades al virus de desarrollar una mutación que infecte a humanos. "Estamos viendo cosas sorprendentes en este virus y podemos esperar cualquier cosa", explica Ursula Höfle, profesora en el grupo de investigación SaBio del Instituto Nacional de Investigación de Caza y Fauna Silvestre en la Universidad de Castilla-La Mancha, en un briefing internacional organizado por Science Media Center con expertos de Reino Unido Alemania y España.

Adaptación peligrosa

Hace algunas semanas saltó a los medios de comunicación la noticia de un brote en una granja de visones española, lo que sugiere que el virus saltó de las aves silvestres y mutó en la instalación. Tal y como explicó EL ESPAÑOL, el virus que se observó en los visones contaba con una mutación en el gen PB2 y que aumenta su actividad cuando interactúa con células de mamífero. 

Por suerte, este brote fue controlado: los visones enfermos y sospechosos fueron sacrificados y los operarios de la granja que mantuvieron contacto con ellos dieron negativo en las pruebas correspondientes. Ahora bien, este caso en España ha cobrado una gran relevancia porque es el primer caso en el que se ha observado transmisión del virus de un mamífero a otro. Es decir, los mamíferos contagiados hasta el momento habían sido especies que habían interactuado o que se habían alimentado de aves salvajes contagiadas.

[Las granjas de visones en España, un polvorín para nuevos virus en España: "Son una coctelera de variantes"]

El virus H5N1 se ha detectado en mamíferos salvajes como el zorro, el oso e, incluso, en el león marino. Este último animal es la especie de mamífero contagiada que se ha hallado en Perú y que, probablemente, contrajo la enfermedad por el contacto con pelícanos y otras aves marinas. "Este virus está cambiando mucho y aunque nos refiramos a él con el mismo nombre, no es igual dependiendo del lugar del mundo", advierte Martin Beer, director del Instituto de Virología de Diagnóstico (IVD) en el Friedrich-Loeffler-Institut de Alemania, que también ha participado en el briefing.

Evitar el desastre

En este sentido, Ian Brown, que es jefe de Virología de la Agencia de Sanidad Animal y Vegetal (APHA) de Reino Unido, también duda que nos estemos enfrentando a un sólo virus exactamente igual, siendo más probable que sea un grupo con ciertas diferencias. "Estamos viendo que puede contagiar a todo tipo de especie de ave con la que se topa y, si ya lo hemos visto tan al sur, es posible que llegue hasta la Antártida", advierte Brown. Ante este aumento de casos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha expresado su preocupación esta misma semana.

El organismo internacional ha recomendado que no se toquen ni recojan animales salvajes muertos o con signos de estar enfermos, sino que se advierta a las autoridades locales. Eso sí, la OMS ha evaluado el riesgo de esta infección en humanos como bajo, aunque pide que se vigilen los casos que se producen en mamíferos. Si bien este virus se considera muy poco habitual en humanos —menos de diez se han contagiado desde diciembre de 2021 y nunca se ha registrado el contagio de un humano a otro, según The New York Times—, "no podemos asumir que siempre sea así y debemos prepararnos para cualquier tipo de situación", advierte Tedros Adhanom, director general de la OMS.

¿Qué debemos hacer los humanos ahora mismo? Según Ian Brown, empezar a rastrear los casos en todo el mundo, controlar los brotes que se produzcan en granjas y acompañar este proceso de una vacunación. De hecho, la vacunación de aves de corral es un método sanitario que ya se ha puesto en práctica antes y ha dado resultado: "Hoy en día tenemos muy buenas tecnologías para desarrollar vacunas en poco tiempo. En Europa es posible llevar a cabo esta vacunación y es una estrategia importante para controlar la situación", explica Brown.

[El peligro potencial de la 'nueva' gripe aviar se extienda en humanos: "Su letalidad es del 53%"]

Esto se debe a que Europa es la zona del mundo que más tiempo lleva viendo estos graves casos de contagios en animales y donde, probablemente, ya se esté haciendo endémica la enfermedad. Los científicos que han intervenido en el briefing sostienen que es el momento de vigilar de manera activa los casos y compartir estos datos entre los países de todo el mundo. "Existen muchas aves infectadas con H5N1 en el mundo en este momento y apenas se han contagiado humanos en los últimos años", sostiene Brown. 

En conclusión, los expertos piden mantener la atención sobre este virus por el espectacular cambio en su comportamiento —y, en especial, sobre su capacidad de adaptación a mamíferos—, pero todavía estamos lejos de una pandemia en humanos.