El despido de un trabajador es un proceso que debe cumplir ciertos requisitos legales para ser válido. En la era digital, muchas empresas han comenzado a utilizar herramientas como WhatsApp o el correo electrónico para comunicar decisiones importantes, incluido el despido de un empleado. Sin embargo, ¿es esto legal? ¿Qué dicen las leyes y la jurisprudencia al respecto?
A lo largo de este artículo, exploraremos en detalle la normativa española sobre el despido, las formas válidas de notificación y el papel que juegan las aplicaciones de mensajería instantánea en este proceso. Además, veremos qué puede hacer un trabajador si es despedido por WhatsApp y qué dicen los tribunales sobre esta práctica.
¿Puede una empresa despedir por WhatsApp?
La ley no prohíbe expresamente que una empresa comunique un despido a través de WhatsApp, pero esto no significa que sea una práctica válida. Según el Estatuto de los Trabajadores, en sus artículos 53 y 55, el despido debe notificarse por escrito, detallando las razones que lo motivan y la fecha en la que tendrá efecto.
El problema principal de despedir a un trabajador por WhatsApp es que no garantiza que el empleado reciba la notificación de manera fehaciente. Dado que cualquiera puede crear una cuenta en esta aplicación con un número telefónico y no se puede verificar con certeza quién ha enviado o recibido el mensaje, los tribunales suelen considerar que este tipo de despidos no cumplen con los requisitos legales.
¿Qué requisitos debe cumplir un despido válido?
Para que un despido tenga validez legal en España, debe cumplir con una serie de formalidades esenciales:
- Debe notificarse por escrito: La empresa está obligada a entregar una carta de despido donde se expliquen las razones del cese.
- Debe garantizarse la recepción: La comunicación debe ser entregada de forma que quede constancia de que el trabajador la ha recibido.
- Debe especificarse la fecha de efectos del despido: No basta con informar que el trabajador ha sido despedido; es necesario indicar desde cuándo se hace efectiva la medida.
Los medios más utilizados para notificar un despido de forma legal son:
- Entrega en mano: Se le da la carta de despido al trabajador en persona, quien debe firmar un acuse de recibo.
- Burofax: Permite enviar el documento con confirmación de entrega, lo que garantiza que ha llegado a su destinatario.
- Correo certificado con acuse de recibo: Similar al burofax, es un método válido para asegurar la recepción de la notificación.
Si necesitas ejemplos de mensajes o estados para WhatsApp, puedes consultar algunas sugerencias útiles.
Ejemplos de estados para WhatsApp
¿Qué hacer si te despiden por WhatsApp?
Si un trabajador recibe un mensaje de despido por WhatsApp, lo más recomendable es no asumir automáticamente que el despido es válido. En estos casos, se aconseja actuar de la siguiente manera:
- Seguir acudiendo al trabajo: A menos que la empresa haya emitido una carta de despido formal, es prudente seguir asistiendo para evitar problemas como la acusación de abandono del puesto.
- Pedir la carta de despido: El trabajador puede solicitar que el despido se realice siguiendo los requisitos legales.
- Recoger pruebas: Guardar capturas de pantalla del mensaje recibido para usarlas en una posible reclamación.
- Consultar a un abogado: Un especialista en derecho laboral podrá asesorar sobre los pasos a seguir y si se puede impugnar el despido.
Recuerda siempre que la formalidad en la comunicación es esencial en estos casos. Si te encuentras en una situación similar, asegúrate de tener la información adecuada para actuar.
Sentencias y jurisprudencia sobre despidos por WhatsApp
Diversas sentencias han abordado la validez de los despidos notificados por WhatsApp, y en la mayoría de los casos los tribunales han declarado improcedentes estos despidos debido a su falta de garantías.
Ejemplo de sentencias relevantes:
- El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (785/2023) determinó que los mensajes de WhatsApp no tienen valor documental suficiente para acreditar un despido.
- El Tribunal Superior de Justicia de Galicia (5/06/2015) sí consideró válida la comunicación de un cese por no superar el período de prueba a través de WhatsApp, dado que en este caso no se requiere una formalidad estricta.
¿Es válido despedir por email o Telegram?
Al igual que ocurre con WhatsApp, el correo electrónico o aplicaciones como Telegram presentan los mismos problemas de falta de garantía de recepción. Si la empresa envía un correo pero el trabajador no lo abre o no puede demostrar que lo ha recibido, el despido no será considerado válido.
Existen fallos judiciales, como la sentencia del TSJ de Cataluña 2096/2024, que han declarado improcedente un despido comunicado por correo electrónico debido a la falta de acreditación de su recepción.
Por lo tanto, no se recomienda a las empresas utilizar estos medios como única forma de notificación de despido, ya que pueden generar problemas legales y ser impugnados por el trabajador.
La ley otorga a los empleados ciertos derechos ante los despidos injustificados o comunicados de manera defectuosa. Si un despido es impugnado y se determina que ha sido improcedente, el empleador deberá optar entre readmitir al trabajador o indemnizarlo conforme a la normativa vigente. Es aconsejable contar con la asesoría de un abogado especializado en derecho laboral para gestionar correctamente estas situaciones y garantizar que se respeten los derechos del trabajador.