Meteorología

España registra cada vez menos heladas: 2024 es ya el quinto año de la última década sin ninguna ola de frío

Los meteorólogos reconocen un cambio de tendencia "muy claro" por el que cada vez es menos frecuente que se den estos episodios en el periodo invernal.

Más información: Llega la borrasca Eowyn tras Garoe a España: Aemet avisa por 150 l/m2 de lluvia y ciclogénesis explosiva en estas zonas

Publicada

En España, 2024 no sólo quedará marcado por ser uno de los más cálidos desde que hay registros, sino que también se recordará por ser un año en el que el frío brilló por su ausencia. Aunque, en realidad, esto resulta cada vez más frecuente: en la última década ha habido cinco años en los que no se han registrado olas de frío (2014, 2016, 2018, 2020 y 2024). Así es, la última ola de frío que tuvo lugar en nuestro país fue entre el 29 y el 31 de enero de 2023.

Se trata del decenio en el que hay más años sin olas de frío. Supera incluso a los años sin olas de frío desde 1975 hasta 1999, que fueron cuatro. En aquel período, se registraron un total de 35 olas de frío, mientras que en los últimos 20 años ha habido sólo 28, según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Es cierto, eso sí, que en lo que va de siglo las olas de frío han tenido una mayor duración: las 28 olas de frío que se han registrado se prolongaron a lo largo de 515 días. En cambio, desde 1975 hasta 1999 sólo hubo 181 días en ola de frío. El caso más llamativo de los últimos años es el de 2005, que tuvo hasta 34 días en ola de frío. Aunque la más duradera —y también la más intensa (con una anomalía térmica de -5 ºC por debajo de lo normal)— fue la de diciembre de 2001, con 17 días. 

Es poco probable que actualmente se dé una ola de frío como la de 2001 o se registren tantos días en ola de frío como en 2005. Y es que, como apunta a EL ESPAÑOL José Miguel Viñas, meteorólogo de Meteored, "los inviernos ya no son comparables a los que había hace 30 años". Y si nos remontamos más atrás, "mucho menos".

Una tendencia a exagerar

Para la meteoróloga de Eltiempo.es, Marta Almarcha, que en los últimos 10 años se haya reducido el número de olas de frío puede ser un indicativo, pero cree que aún es necesario estudiar más años como para observar una tendencia. Viñas sí que considera que es "un indicador claro" de que el período invernal "está cambiando": "Hay una tendencia muy clara a que este tipo de episodios ahora sean menos frecuentes que hace años por cómo está evolucionando el clima".

De los tres meses que teóricamente dura el invierno, "ya es normal que en una parte importante tengamos temperaturas que quedan por encima de lo normal". De hecho, el pasado invierno fue el más cálido de la serie histórica en España, con una temperatura media sobre la Península de 8,5 ºC.

Al igual que sucede con las de calor, no existe una definición universalmente aceptada para las olas de frío. En España, se considera ola de frío al episodio de al menos tres días consecutivos en el que como mínimo el 10% de las estaciones consideradas registran mínimas por debajo del percentil del 5% de su serie de temperaturas mínimas diarias de los meses de enero y febrero del periodo 1971-2000.

La imprecisión en los criterios que se deben cumplir provoca, según la Aemet, "en muchas ocasiones una tendencia a exagerar sobre el tema": "En invierno es normal que haga frío y no podemos hablar de ola de frío, cuando las temperaturas, aún siendo bajas o incluso muy bajas, sean relativamente habituales en el periodo invernal".

En España, como señala Viñas, lo normal antes era que las olas de frío superasen a las de calor. Pero ha habido un cambio de tendencia: los días de ola de calor se han multiplicado en el último medio siglo. En 2024 hubo tres olas de calor, con un total de 22 días de duración. "Desde hace 30 años, el número de récords cálidos se ha disparado en el conjunto de España; en contraposición, los fríos casi no se han dado en el conjunto de España", añade Almarcha.

La provincia más afectada

Es evidente que las olas de frío no afectan por igual a todas las provincias. La de enero de 2023, por ejemplo, afectó a 13 provincias. En torno a esta cifra giran las anteriores olas de frío, con la excepción de la que tuvo lugar en enero de 2021, que afectó a 30 provincias.

En lo que llevamos de siglo, la más afectada en España por las olas de frío ha sido León, con un total de 24. Le siguen Salamanca y Huesca, ambas con 23. En el otro extremo, y dejando fuera a Canarias por sus suaves temperaturas, se sitúa Vizcaya, con tres, seguida de Castellón (4) y Pontevedra (5).

Tal y como argumenta Viñas, "siempre va a ocurrir que haya una serie de lugares en los que, por sus características, haga más frío". Pero el cambio dictado por la propia dinámica atmosférica hace que sea mucho menos probable que se den este tipo de episodios incluso en aquellas zonas donde se suelen registrar temperaturas bajas.

Bajo este contexto climático, "las tendencias apuntan a que el promedio de las temperaturas seguirá aumentando, por lo que no es de extrañar que en España volvamos a tener más años sin registrar olas de frío".