La ministra de Sanidad, Mónica García.

La ministra de Sanidad, Mónica García. Carlos Luján / Europa Press

Salud

El Sindicato Médico protestará frente al Ministerio el día 13, cuando empieza la negociación. "No descartamos ir a la huelga"

Pedrera: "Quieren retener el talento para la Sanidad Pública y lo que van a conseguir es que todos los médicos que acaben su formación se vayan a la privada".

Más información: Ni Valencia, ni Andalucía: esta es la comunidad autónoma de España con menos plazas MIR en este 2025 

Publicada
Actualizada

Los médicos españoles se sienten "menospreciados" por parte de la ministra de Sanidad, Mónica García, y están dispuestos a todo para frenar sus intenciones de "limitar sus posibilidades laborales". Así lo expresado Víctor Pedrera Carbonell, secretario general de la Confederación Española de Sindicatos Medicos (CESM) y de la Comunitat Valenciana a EL ESPAÑOL.

"Si me estás preguntando que si vamos a ir a la huelga, te respondo que no lo descartamos. Contemplamos todas las medidas que haga falta. Desde toda España estamos coordinándonos para comenzar las movilizaciones el próximo día 10 y el Sindicato Médico nos movilizaremos en la puerta del Ministerio el día 13, el día que empiezan la negociaciones del Estatuto Marco cuyo anteproyecto nos han presentado hace una semana", ha señalado Pedrera.

El rechazo de la profesión a la propuesta ministerial de este Estatuto Marco es unánime, explica Pedrera, "ya que lo que quieren es retener el talento para la Sanidad Pública y lo que va a conseguir la ministra podemita es que todos los médicos que acaben su formación hagan las maletas, no para irse al extranjero, sino a la clínica privada de enfrente".

Para el Sindicato Médico este estatuto que regula las condiciones laborales del Sistema Nacional Público de Salud deja a los facultativos en peores circunstancias que al resto de trabajadores ya que mientras que la ministra Yolanda Díaz se busca aprobar la jornada laboral semanal de 37,5 horas la ministra Mónica García establece la de 48 horas para los médicos.

También sobre el régimen de "incompatibilidades", que todavía es más rígido que el actual, para jefes de Servicio y Sección respecto a la sanidad privada, y también para los médicos adjuntos (los que han terminado su formación MIR) en los primeros 5 años, obligándoles a trabajar en exclusiva en el sistema público y negándoles la compatibilidad en la actividad privada.

"Es una situación que se traducirá en la pérdida inevitable del talento para la Sanidad Pública, además de ser discriminatorio e injusto, será una invitación a las nuevas generaciones de médicos a decantarse por el ejercicio privado", señala Pedrera.

Además de este agravio, este borrador también deja completamente desasistido al médico con las propuestas de reclasificación profesional y el régimen de incompatibilidad. Y es que, el Anteproyecto pretende englobar en el mismo grupo profesional al médico, con una formación de 360 créditos y nivel MECES III y con mayor responsabilidad y cualificación en el proceso asistencial, con otras categorías a las que se les exige una formación de 240 créditos (nivel MECES II).