Alicante

La melodía más conocida de los alicantinos es la suma de siete canciones populares. Así trabajó el maestro Luis Torregrosa el himno de las Hogueras de Alicante. El relato de cómo se construyó esta pieza lo explicó él mismo al archivero Gonzalo Vidal Tur en un artículo de 1934 que ahora recupera Felipe Sanchís.

Este es uno de los tesoros de la historia de la fiesta que encontró este investigador en el Archivo Municipal de Alicante mientras preparaba su tesis sobre la tradición de gigantes y cabezudos. "Pero como no era central para el tema que estaba preparando decidí guardármelo", recuerda. Ahora, con la celebración del 150 aniversario del compositor, destaca el valor de esta pieza.

Con el título de "Costumbres, fiestas populares y el pasodoble humorístico 'Les Fogueres de San Chuan'", Vidal Tur se lanza a un extenso análisis de cada tradición que inspira las siete piezas que usa Luis Torregrosa. El reportaje de Mundo Ilustrado arranca considerando ya que, con tan solo seis años de vida, "Alicante entrégase en estos días a sus típicas fiestas de Les Fogueres".

Y por ser tan recientes, al propio Vidal Tur le llaman la atención frente a "aquellas otras tradicionales fiestas populares, verdaderos poemas de amor y de paz, con que nuestros abuelos recreaban sus espíritus". Esa falta de historia es la que debía pesar para que el archivero que ha retratado Alicante considerase la composición de Torregrosa "el popular pasodoble humorístico".

Reivindicar a Torregrosa

Juntos desgranan las bases de lo que es esta pieza, Les Fogueres de Sant Chuan. "Un resumen de nuestro folklore por los asuntos que toca", indica Vidal Tur. ¿Y cuáles eran estos elementos? Bous de corda, Danza levantina, Canciones callejeras (Socarrat de Cocentaina y Carabasa m'han donat), Pregón popular, Toque de la ciudad, Aires moriscos (copla original de estilo levantino), Pasacalle Festes de carrer dulzaina y tamboril.

"La de Hogueras es una pieza preciosa", recalca Sanchis, quien también ejerce de profesor del conservatorio profesional de música de Alicante. De esta creación valora que es "una recopilación de temas populares muy bien entrelazada". Y como investigador agradece que este artículo recoja la detallada descripción del himno, "hecha en el mismo momento". De ahí que no esconda su entusiasmo y lo considere "una maravilla".

Recordar los valores que aporta Torregrosa se enmarca dentro de la línea que Sanchís ha impulsado en los últimos años. Esta misma Semana Santa, de hecho, se interpretaron en el concierto de la banda sinfónica municipal dos piezas que recuperaron del maestro, Viernes SantoCristo Crucificado. Un trabajo de investigación en el que esta vez destaca el trabajo de la versión orquestal de Pablo Olivas.

"Siempre lo asociamos al himno de las Hogueras y nada más, cuando ha hecho muchísimas", apunta Sanchís. "Y es un compositor muy prolífico, que tocó muchos géneros", añade. Por eso recalca que su trabajo es de "gran calidad artística y se debe conocer más de su obra ya que tiene zarzuelas y otras piezas".

Los siete puntos

Con Bous de corda, el archivero repasa la relación entre los “hombres, intrépidos y valerosos” que “sometiesen a los toros por la fuerza”. Un camino por el que va desde las pinturas rupestres hasta afirmar “que el toreo, como fiesta, es de abolengo propiamente nacional”.

La segunda, Danza levantina, también le hace remontarse al pasado cuando “estas danzas inocentes, en un principio entre los griegos, llegaron a ser lúbricas entre los romanos”. Aunque más interesante es cuando recuerda las “danzas alrededor de los templos” que fueron “propagándose en los festejos populares”. Y de ahí que “hoy en Alicante apenas sí se practica”.

El análisis de las Canciones callejeras refleja la distancia con la que se acercaba al acervo. “Los cantares alicantinos, escritos en lengua castellana, suelen ser más sentimentales y bellos que los de dialecto valenciano, según el expresado Sr. Figueras”. Y en los años 30, “la vida moderna” hizo que “la canción popular haya desaparecido totalmente en Alicante”.

Pregón popular es uno de los apartados que más rápidamente repasa y se limita a referirse a que trata el mundo de los vendedores ambulantes.

El quinto punto, Toque de la Ciudad, centra su atención en el himno de Alicante, “uno de los blasones más sensibles con que adorna nuestra ciudad”. Por eso valora que Torregrosa lo introdujera en las Hogueras, “pues así a diario es percibido por todos los hijos de este pueblo”.

Los Aires moriscos le devuelven las referencias al cronista oficial Francisco Figueras Pacheco. “La música popular española está plagada de esta clase de vestigios”, los de “su civilización oriental” que, “por su dulce y pacífica armonía, deleitan extraordinariamente nuestro espíritu romántico”.

El último de los apartados es el más extenso de los siete, el dedicado a Pasacalle. “Con los tañidos y vítores mezclábanse las detonaciones dels masclets y el pasacalle de dulzaina y tamboril que recorría todo el barrio; con lo que quedaban 'oficialmente' comenzadas las fiestas”.

Noticias relacionadas