Alicante afronta el reto de su modernización productiva de forma paralela a la urbana: 3 millones de metros cuadrados
La Agencia Local de Desarrollo, Económico y Social 'Impulsalicante' cumple 25 años con formación, emprendimiento y desarrollo de infraestructuras.
Más información: Amazon busca personal para su sede logística en Alicante: sueldos de hasta 1.900 euros sin experiencia
Este mandato del equipo de Gobierno del popular Luis Barcala completará un ciclo inversor como nunca ha visto la ciudad de Alicante en la modernización urbana de la capital de la Costa Blanca, con la peatonalización de amplias para disfrute de la ciudadanía y turistas. Y paralelamente, de modernización de sus infraestructuras productivas, para afrontar los retos de los nuevos escenarios económicos.
Para ello, el instrumento de la ciudad durante los últimos 25 años ha sido la Agencia Local de Desarrollo, Económico y Social a través de 'Impulsalicante', que ayer celebró este aniversario. El organismo autónomo municipal ha sido fundamental en muchos hitos de la ciudad como el pacto local por el empleo, la concesión de ayudas o el impulso de la nueva economía a través de programas como Alicante Futura, para captar talento e impulsar la industria digital, o de ALIA, la Oficina de Atracción de Inversiones, que ha facilitado la llegada de grandes empresas a la ciudad.
En este sentido, durante 2023 se realizaron estudios técnicos y trámites para ampliar el suelo industrial en Alicante en más de 3 millones de metros cuadrados, distribuidos en varias zonas estratégicas, incluyendo el Parque Científico de la Universidad de Alicante y Atalayas, ciudad empresarial.
El año 2022 marcó un hito con la constitución de la EGM "Atalayas, ciudad empresarial", la primera en la ciudad. En 2023, la segunda fue la EGM "Área Empresarial de Aguamarga", y en junio de 2024, se constituyó la EGM "Pla de la Vallonga", consolidando la tercera de la ciudad.
El siguiente paso se produjo el pasado mes de diciembre con la creación de la EGM "Ocaña Avanza", un total de 39 fincas catastrales con 25 propietarios y una superficie de conjunto de 282.297 metros cuadrados de suelo industrial en el ámbito urbanístico situado entre la carretera de Ocaña y la A-7. Además, el polígono industrial Llano del Espartal está en trámites para convertirse en una EGM en 2025.
Estos polígonos cuentan con infraestructuras y servicios en continua modernización para acercar la demanda de la actividad económica. En conjunto son las 10 áreas industriales de Alicante, además del Campus Científico de la UA y el Puerto, que sostienen más de 15.000 puestos de trabajo y generan una facturación anual que supera los 2.400 millones de euros.
Estas transformaciones no solo han mejorado la gestión de las áreas, sino que también permitirán acceder a mayores recursos para modernizar y hacer más competitivas estas zonas.
Junto con las áreas industriales, Impulsalicante está trabajando para aunar a todos los agentes sociales y económicos del ecosistema social y de emprendimiento facilitando la realización de proyectos en común. Así, sostiene el Ayuntamiento, numerosas entidades y organizaciones de nuestro territorio han colaborado en la atracción y puesta en marcha de proyectos europeos, como el EQUAL "Concepción Arenal", dirigido a fomentar la empleabilidad de la mujer, "Alicante Emprende", para el impulso del tejido empresarial alicantino, o "Pablo Pineda" dirigido al colectivo de personas con discapacidad.
Asimismo, dentro del proyecto se encuentran servicios como la Escuela de Talento Femenino, las actividades que se imparten en el Centro de Emprendedores, el Encuentro de Empleo para Personas con Discapacidad; la red de Entidades por el Empleo y la colaboración con LABORA con la que el próximo viernes, 31 de enero, se organizará una Feria de Empleo en el Espacio Séneca.