Primeras representaciones humanas halladas en Tarteso, en el yacimiento de Casas del Turuñuelo (Badajoz).

Primeras representaciones humanas halladas en Tarteso, en el yacimiento de Casas del Turuñuelo (Badajoz). Samuel Sánchez CSIC

Historia

Los hallazgos arqueológicos y científicos más extraordinarios de 2023 en España

De las primeras esculturas humanas de Tarteso a la capacidad simbólica de los neandertales, enumeramos las investigaciones más destacadas del año.

26 diciembre, 2023 11:54

Depósitos funerarios de época visigoda, el fósil más antiguo de la Comunidad de Madrid, el circo de una de las grandes ciudades romanas de Hispania, los muertos de la primera guerra de Europa... 2023 ha sido un año provechoso en términos arqueológicos para los yacimientos españoles. Aquí recopilamos algunos de los hallazgos e investigaciones más extraordinarios registrados en estos doce meses.

Los rostros de Tarteso

Las investigaciones en el yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz) están arrojando valiosísima información sobre la enigmática civilización de Tarteso, especialmente sobre su final. Un estudio de los 52 animales sacrificados en el patio del edificio a finales del siglo V a.C. ha desvelado que el sacrificio masivo formó parte de una serie de rituales realizados en los últimos años de ocupación del sitio y que no se trata de una única hecatombe.

Recreación de la hecatombe de Casas del Turuñuelo.

Recreación de la hecatombe de Casas del Turuñuelo. Construyendo Tarteso

Sin embargo, Casas del Turuñuelo ha sorprendido al equipo de investigadores, liderado por Sebastián Celestino y Esther Rodríguez, con otro gran hallazgo: los primeros rostros de Tarteso. Durante la última campaña de excavación salieron a la luz cinco relieves de figuras humanas idealizadas y hechas en piedra. Las esculturas, de gran calidad técnica y detalle artístico, podrían representar a divinidades o a personajes destacados de la sociedad, según los investigadores. Se trata de la primera representación humana del mundo tartésico, considerada hasta ahora una cultura anicónica.

Los neandertales del Lozoya

La cueva Des-Cubierta, el yacimiento que ha desvelado que los neandertales también tenían capacidad simbólica.

La cueva Des-Cubierta, el yacimiento que ha desvelado que los neandertales también tenían capacidad simbólica. Rodrigo Mínguez

La cueva Des-Cubierta, uno de los yacimientos arqueopaleontológicos del Calvero de la Higuera, localizados en Pinilla del Valle, en la sierra de Madrid, se ha convertido en un unicum en todo el mundo para el estudio del comportamiento y la vida cotidiana de los neandertales. El análisis de 37 cráneos de grandes herbívoros ha desvelado que este sitio en el valle del Lozoya, según las hipótesis de los investigadores, fue un santuario de caza de esta especie entre hace 42.000 y 40.000 años, confirmando sus capacidades simbólicas. Los trabajos liderados por el arqueólogo Enrique Baquedano, el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga y el geólogo Alfredo Pérez-González también sacaron a la luz durante el verano el fósil más antiguo hallado en la Comunidad de Madrid: un molar de hace aproximadamente medio millón de años.

El circo de Itálica

Reconstrucción hipotética del circo romano de Itálica y sus cimientos. Junta de Andalucía / Universidad de Sevilla

Reconstrucción hipotética del circo romano de Itálica y sus cimientos. Junta de Andalucía / Universidad de Sevilla

El gran misterio que rodea a la ciudad romana de Itálica, en Santiponce (Sevilla) y cuna de los emperadores hispanos Trajano y Adriano, es si existió un circo. Un estudio geofísico dirigido por la Universidad de Sevilla ha localizado "serios indicios" de una gran estructura con capacidad para unos 80.000 espectadores que habría acogido las famosas carreras de carros. Las conclusiones provisionales del equipo dirigido por Alejandro Jiménez Hernández indican que el recinto tendría una longitud máxima de 532 metros y se habría construido en el siglo II d.C. Estas hipótesis, no obstante, deben ser confirmadas con una intervención arqueológica in situ.

La Garma: la cápsula del tiempo

La cueva cántabra de La Garma, un yacimiento único en el mundo que alberga una de las secuencias culturales más amplias y completas de todo el mundo, sigue arrojando hallazgos extraordinarios. En la galería basal, los investigadores liderados por Pablo Arias, catedrático de Prehistoria en la Universidad de Cantabria, y Roberto Ontañón, director del Museo de Arqueología y Prehistoria de Cantabria (Mupac) han recuperado dos nuevos depósitos funerarios —restos humanos, objetos y armas— del siglo VIII d.C. En las últimas campañas han identificado los huesos de una veintena de individuos.

Reconstrucción hipotética del alzado de la cabaña paleolítica.

Reconstrucción hipotética del alzado de la cabaña paleolítica. Proyecto La Garma

Gracias a la financiación lograda a raíz del Premio Nacional de Arqueología y Paleontología de la Fundación Palarq, se ha podido documentar en detalle una cabaña construida hace 16.800 años, una de las mejor conservadas del Paleolítico en Europa, donde un grupo de cazadores-recolectores se protegió del frío de la última glaciación, fabricó sus herramientas y realizó actividades simbólicas.

El calzado prehistórico más antiguo

Recreación artística del uso de cestería mesolítica por un grupo de cazadores-recolectores en la cueva de los Murciélagos.

Recreación artística del uso de cestería mesolítica por un grupo de cazadores-recolectores en la cueva de los Murciélagos. Moisés Belilty Molinos

Un nuevo estudio de la gran colección de cestas y sandalias de esparto documentadas en la cueva de los Murciélagos, situada a dos kilómetros del pueblo de Albuñol (Granada), ha desvelado que este conjunto de cestería fue fabricado entre 7500 y 4200 a.C. por grupos de cazadores-recolectores y los primeros agricultores. Los investigadores han analizado hasta 22 sandalias de dos tipos diferentes que conforman "el conjunto más antiguo y más amplio de calzado prehistórico tanto en la Península Ibérica como en Europa". 

La primera sauna visigoda

Recreación de la sauna de época visigoda hallada en el yacimiento de La Cabilda.

Recreación de la sauna de época visigoda hallada en el yacimiento de La Cabilda. Miguel Ángel López Marcos

En el siglo VI, una comunidad visigoda fundó un asentamiento rural y disperso, con viviendas que se apoyaban en los afloramientos rocosos, en un espectacular paisaje a los pies de la sierra de Hoyo de Manzanares. A pesar de ser un hábitat humilde con una economía basada en actividades agropecuarias, también construyeron un centro de culto e incluso una sauna, la primera de esta época que se descubre en la Península Ibérica. Esa es la hipótesis manejada por el arqueólogo Miguel Ángel López Marcos, que dirige en el sitio un proyecto de excavación y consolidación de las estructuras del yacimiento. 

Sacudida la historia genética de Europa

El estudio de dos dientes de un individuo masculino de hace 23.000 años hallados en la cueva del Malalmuerzo (Moclín, Granada) han propinado una sacudida a la historia genética de los antiguos europeos. Su análisis en el laboratorio ha permitido obtener el genoma más antiguo de un habitante de Iberia durante el Paleolítico Superior. Estos resultados no solo han confirmado que la Península Ibérica fue un refugio para las poblaciones prehistóricas durante el Último Máximo Glacial, el periodo más extremo, desarrollado entre hace 26.500 y 19.000 años, de la Edad del Hielo. También han desvelado una conexión y continuidad genéticas entre los grupos anteriores y posteriores a este evento climático que no se registra en otros lugares.

Refugio en el interior de Iberia

Imagen del yacimiento de Charco Verde II y artefactos líticos descubiertos en el sitio.

Imagen del yacimiento de Charco Verde II y artefactos líticos descubiertos en el sitio. Aragoncillo-del Río et al.

Las zonas costeras peninsulares no fueron el único lugar en el que se refugiaron los humanos durante la Edad del Hielo. Un equipo dirigido por Manuel Alcaraz Castaño, profesor de Prehistoria de la Universidad de Alcalá, ha hallado en Embid (Guadalajara) un yacimiento con hasta cinco niveles de tecnologías magdalenienses —industria lítica tallada, así como utensilios fabricados sobre materias duras animales y algunos elementos de adorno, como conchas perforadas y moluscos— que desvela que los cazadores-recolectores también se refugiaron en el interior de Iberia en el último momento de frío extremo de la Prehistoria.

País Vasco y el origen de la guerra

Imagen del depósito de restos humanos antes de ser excavado.

Imagen del depósito de restos humanos antes de ser excavado. José I. Vegas

El pequeño abrigo rocoso de San Juan ante Portam Latinam, localizado a un par de kilómetros de la localidad alavesa de Laguardia, fue hallado de forma casual en 1985 durante los trabajos de ampliación de un camino. Ahora, un nuevo estudio de los 338 individuos ahí sepultados ha mostrado que se trata de las víctimas de un conflicto a gran escala, organizado y sostenido en el tiempo durante el Neolítico, hace unos 5.000 años. Es decir, el primer periodo de guerra en la Europa prehistórica.

Atapuerca y el Homo antecessor

La última campaña de excavaciones en Atapuerca ha deparado nuevas sorpresas. En el yacimiento de la Gran Dolina, donde hace casi tres décadas salieron a la luz los primeros vestigios de una especie que iba a revolucionar la evolución humana, el equipo liderado por Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell ha descubierto nuevos restos fósiles de Homo antecessor. Se trata de los fragmentos de un parietal y la falange de un pie de un individuo adulto que anuncian, según los investigadores, un "festival" de hallazgos para los próximos años.

El final de los visigodos

El estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de más de un centenar de registros de polen procedentes de distintos sitios y cuevas de la Península Ibérica y el norte de África ha desvelado que en el periodo comprendido entre los años 695 y 725 se registró el pico de aridez máxima de los últimos 5.000 años. Es decir, el cambio climático desempeñó un papel importante en el hundimiento del sistema socioeconómico visigodo y en el éxito de la conquista islámica.

Mapa con los hipotéticos movimientos de tropas y escenario de la batalla.

Mapa con los hipotéticos movimientos de tropas y escenario de la batalla. Soto Chica, J. et al.

Otro equipo de investigación multidisciplinar ha publicado un importante trabajo relacionado con el episodio que "cambió la historia de Hispania", la batalla del Guadalete (711), donde el rey visigodo Rodrigo cayó derrotado ante las tropas musulmanas de Tariq. La revisión de los testimonios geográficos, estratégicos y logísticos de fuentes primarias ha permitido situar el escenario del célebre choque en un nuevo emplazamiento: un paisaje localizado entre la hoy desecada laguna de La Janda y el cerro de Torrejosa, en el actual término de Tarifa (Cádiz).